La transición hacia el neoliberalismo

La globalización y el neoliberalismo son codependientes, (…) ambas construyen una nueva relación entre el trabajo y el capital en las esferas sociales, políticas, económicas y naturales. 

José Guillermo Guzmán Segura
Estudiante de 7° semestre de la Licenciatura en Economía

El concepto de neoliberalismo es polémico. Tal como lo defiende Mirowski (2008), la desinformación con respecto a este concepto es lo que hace que se les etiquete a políticas económicas, de las que el público desconoce su origen, como de ‘izquierda’ o de ‘derecha’.

Termina siendo entonces el neoliberalismo un insulto que puede caer sobre cualquier político, independientemente de su ideología. He ahí la importancia de saber identificar y entender qué es el neoliberalismo, a que aspira, cómo, y por qué, con tal de evaluar si en la práctica lo está alcanzando.

Para entender qué es el neoliberalismo, primero es importante entender cuáles fueron las circunstancias que le obligan a surgir como nueva corriente de pensamiento. Salazar (2004) señala que fue a raíz de tres problemas estructurales con las políticas keynesianas que surge la necesidad de un nuevo paradigma económico. Estas problemáticas fueron: 1) la crisis económica de los años setenta (fundada, de acuerdo con Salazar (2004) por el alto déficit público) que rompió con las políticas del Estado de Bienestar, 2) la tercera revolución tecnológica, y 3) el deslinde por parte de EUA con el acuerdo de Bretton Woods. 

Estos eventos dieron pie a un nuevo orden económico, la globalización. Esta aceptación del capitalismo a nivel internacional propició la necesidad de bloques regionales comerciales, acompañados de empresas multinacionales. La globalización y el neoliberalismo son codependientes, y tal como lo describe Barone (1998), ambas construyen una nueva relación entre el trabajo y el capital en las esferas sociales, políticas, económicas y naturales.

En este nuevo tablero con nuevas reglas, el Estado Planificador es un jugador obsoleto. Las políticas de rescate keynesianas habían estado en pie desde antes de la Segunda Guerra Mundial, pero tendrían que ser reemplazadas por un Estado de mínima intervención. Un jugador que quisiera involucrarse en el capitalismo global. Las ideas de John Maynard Keynes serían sustituidas por las ideas de Mises y Hayek.

Entonces el neoliberalismo es precisamente eso, el nuevo Estado que debe crear las condiciones necesarias para que el mercado opere por sí mismo, y que el mecanismo de precios funcione autónomamente. Tal como lo describe Sotelo (2016), se hace legítima la competencia individual, y se cuestiona cualquier tipo de organización económica “colectivista” que reemplace la libertad individual de elegir de sus individuos. Es un capitalismo sin compromisos con sectores sociales. La herramienta perfecta con la cual operar en la globalización.

México es un ejemplo claro de cómo el Estado pasa de ser un Estado que maximiza beneficios y satisface las necesidades sociales, a un Estado de mínima intervención. Sería Luis Montes de Oca quien traería este pensamiento a México. Tal como lo describe Sotelo (2016), Mises tendría una relación muy cercana con los empresarios mexicanos, particularmente con Montes de Oca, y llegaría a criticar públicamente las políticas económicas de Lázaro Cárdenas. Mises diría que, si bien el desarrollo en México no era como el de sus compañeros del norte, “existían posibilidades de superar este atraso económico en poco tiempo a través del proceso industrializador, siempre y cuando se adoptara una política adecuada” (Sotelo, 2016, p. 77). Estas políticas adecuadas tendrían que poner al empresario en medio del quehacer de la economía, y soltar al Estado como promotor y legislador de precios, salarios y posturas que fuesen en contra de lo que dictase el mercado.

Este pensamiento se permea en México y el resto de América Latina. Salazar (2004) describe cómo en tres presidencias, México da un giro en su pensamiento político, privatizando las empresas paraestatales, promoviendo el emprendimiento, la negociación de la deuda y los tratados comerciales con otros países, siendo el TLCAN el mejor ejemplo. 

Sin embargo, este cambio en la mentalidad del Estado provoca choques en el corto plazo con respecto a la pobreza y el bienestar social. Mussot (2018) revela que, contraria a lo que la teoría dictaría, la pobreza en América Latina incrementó durante la década de los ochenta, se violaron derechos laborales y sociales. Estos problemas se atribuyen a la mala administración y transición por parte de los Estados hacia el nuevo régimen.

No obstante, esto se corrige. Para el siglo XXI, el Estado de mínima intervención, ahora busca ser eficaz y competitivo, a partir de la relación con la sociedad en la decisión pública. Mussot (2018) presenta las dos nuevas soluciones del Estado: la gobernabilidad como la “capacidad de los gobiernos de formular e implementar decisiones públicas desde perspectivas técnicas y no políticas” (p. 28) y la gobernanza como el diálogo y consenso social horizontal entre las empresas, asociaciones, comunidades, sindicatos y el Estado.

Un beneficio de estos cambios estructurales es que se diversifica el concepto de pobreza, siendo ahora un concepto de estudio científico, donde la intervención gubernamental “busca propiciar el desarrollo de las capacidades individuales de quien se beneficia de los apoyos para insertar en el mercado, además de estar dirigido a mantener la cohesión social” (Mussot, 2018, p. 31). Esta percepción de la pobreza acentúa la gran problemática del neoliberalismo: el individuo es útil siempre y cuando tenga capacidad de producir. De ahí que la ayuda social busca integrarse formando capital social, para que puedan adquirir las capacidades necesarias para valerse por sí mismos en el libre mercado. Que sean útiles. 

Y si bien, es la globalización quien obliga a los Estados adoptar políticas neoliberales, tal como lo plantea Salazar (2006), eso no termina de justificar sus daños en la sociedad. De acuerdo con Valim (2018), este razonamiento neoliberal valora el éxito personal a costa del fracaso, y provoca que se vea al Otro como un enemigo más que un semejante. Valim (2018) es muy crítico al decir que “El neoliberalismo transforma la democracia liberal en una retórica vacía, sin correspondencia con la realidad social” (p.448), la cual da pie al Estado de Excepción, un problema característico del neoliberalismo. Un tema que se podrá platicar en otro momento.

Advierte Mirowski (2008) que son tanto la teoría como la práctica de las políticas económicas neoliberales las que informan y promueven una a otra en el escenario global. Y es la misma dependencia del neoliberalismo con la globalización lo que empuja que siga presente en el quehacer político actual.

Créditos de la imagen: Mary Parsons. (2019). Neoliberalism: Political Success, Economic Failure. Prospect. https://prospect.org/downloads/10185/download/neolib_art.png?cb=907c974d3f7607877b27ee89fdad9682&w=1300&h=  

Bibliografía

Barone, V. (1998). Globalización y neoliberalismo: elementos de una crítica. BASE, investigaciones sociales.

Mirowski, P. (2008). A Brief History of Neoliberalism, David Harvey. Oxford University Press, 2005, vii+ 247 pages. Economics & Philosophy, 24(1), 111-117. 

Mussot, M. L. (2018). Intervención social en tiempos de neoliberalismo en América Latina. Trabajo social, 20(2), 19-52.

Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. El cotidiano, 20(126), 0.

Sotelo, M. E. R. (2016). Los orígenes del neoliberalismo en México: la Escuela Austriaca. Fondo de Cultura Económica.

Valim, R. (2018). Estado de Excepción. La Forma Jurídica del Neoliberalismo. Derechos en Acción, 7, 438.

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s