Urnas electrónicas: ¿el futuro del voto en México?

“9 de cada 10 ciudadanos consideraron fácil el uso de las urnas electrónicas, a 7 de cada 10 le generó mucha confianza el método y el 93% aceptaría el volver a usarlas las próximas elecciones, dando a entender que la medida fue bien recibida por la población local y se podría replicar en otros estados.”

Ian Peralta Martínez Estudiante de Ingeniería en Nanotecnología, 4º Semestre

Las elecciones del 6 de junio fueron las más grandes de toda la historia de México, se votó para renovar los 500 miembros de la Cámara de Diputados, 15 gobernadores estatales, 1,926 presidencias municipales y más de 18 mil espacios de representación municipal. En el estado de Nuevo León, se eligió a un Gobernador, 42 diputados y 51 ayuntamientos municipales, por lo que estas elecciones fueron cruciales en el rumbo del país. Existe otro aspecto que, aunque menos extendido, abre la puerta a transformar la manera en que se vota en el país: la introducción de urnas electrónicas para recibir el voto popular en elecciones federales.

Antecedentes.

Desde el año 2005, cuando el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila aprobó integrar una comisión para implementar el uso de un sistema de votación electrónica, sucedió que en México se empezó a introducir el concepto de votar a través de una pantalla y no de un papel como se hace convencionalmente; pero esta nueva transición no se llevaría a cabo hasta el 2006, en una prueba piloto en Jalisco para elecciones locales. A través de los años se ha modificado y mejorado el uso de este tipo de sistemas electrónicos para elecciones, principalmente en los estados de Jalisco, Coahuila e Hidalgo. El concepto se tenía pensado replicarse sólo cuando fueran períodos de elecciones locales y nunca federales, pero esto podría cambiar luego de que el año pasado el INE presentó una iniciativa para que estos mismos sistemas sean usados en las elecciones del 6 de junio, luego de analizar los resultados obtenidos de la prueba piloto oficial llevada a cabo en los períodos electorales locales de 2020 en Hidalgo y Coahuila.

¿Cómo fue la dinámica?

En las pasadas elecciones del 6 de junio se instalaron 50 urnas electrónicas en el estado de Jalisco y otras 50 en el estado de Coahuila (equivalentes solo al 0.06% de las 163 mil de todas las urnas del país), las cuales serán de dos tipos diferentes de urnas, unas desarrolladas por el Instituto Electoral de Coahuila (IEC) y otras por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco). Ambas imprimen un ticket posterior al voto de cada elector como aval de su registro en el conteo (en el caso de Jalisco este queda guardado dentro de la urna, mientras que en el de Coahuila el votante lo deposita en otra urna externa) y cuando comenzó el día de las votaciones las urnas imprimieron primero un ticket que verifica que no tienen ningún voto contabilizado previo y otro al final con la suma de los votos registrados (mismos resultados que se integran al PREP).

Las urnas fueron auditadas por especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por medio de una verificación técnica y de confiabilidad, en que validaron todos los elementos en materia de seguridad informática. Asimismo, en las casillas junto a los funcionarios se previó personal técnico especializado en el funcionamiento de estas para resolver cualquier situación técnica que se presente, además de la presencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que por medio de plantas de emergencia se garantizara el suministro de energía eléctrica ante cualquier falla.

¿Funciona bien?

Durante las elecciones en Hidalgo y Coahuila en el 2020 en las que se realizó la prueba piloto por el INE con 94 urnas, solo se tuvieron 3 incidencias relacionadas con las urnas electrónicas en las casillas (2 en Coahuila y 1 en Hidalgo) donde se tuvieron que reemplazar dos urnas por otras a causa de fallos mayores. Sin embargo, según mediciones y encuestas realizadas por el INE para conocer la experiencia ciudadana al final de la Jornada Electoral, 9 de cada 10 ciudadanos consideraron fácil el uso de las urnas electrónicas, a 7 de cada 10 le generó mucha confianza el método y el 93% aceptaría volver a usarlas las próximas elecciones, dando a entender que la medida fue bien recibida por la población local y se podría replicar en otros estados. Además, se comprobó que el sistema fue coherente con los resultados, pues al comparar los votos que se registraron con los impresos por la máquina, se verificó la misma cantidad.

¿Son legales en el país?

Un aspecto muy importante sobre este tipo de voto es que por su poco tiempo de existencia en el sistema electoral aún no se cuentan con las legislaciones adecuadas para su uso en todo el país. Por otra parte, esta fue la primera vez que se usaron en elecciones federales, por lo que supone una nueva entrada a aceptar votos de esta manera. Esta situación no quedó sin ser percibida por los diferentes actores políticos en el país, pues algunos partidos políticos trataron de impugnar el acuerdo realizado por el Consejo General del INE sobre su implementación y lineamientos, al señalar que atenta contra los principios de legalidad, certeza, exhaustividad y reserva de ley, ya que no está previsto el voto electrónico en la Constitución ni en la ley para elecciones federales, además de acusar este método como transgresor de otras disposiciones. No obstante, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló el uso de estas urnas y consideró que el INE sí tiene facultades para implementar dichos mecanismos de recepción del voto siguiendo las buenas prácticas que se han plasmado en foros internacionales (como elecciones de otros países donde se usa el método abiertamente) y la prueba de su correcto funcionamiento de manera local en distintos estados.

Crítica y oposición.

Viendo el panorama general sobre el uso de las urnas electrónicas en elecciones extranjeras, podemos destacar el caso de Dominion Voting Systems en las pasadas elecciones de 2020 en Estados Unidos donde Joe Biden triunfó sobre Donald Trump. En este proceso se acusó a Dominion bajo las acusaciones de que su software en los equipos y programas de votación borró 2.7 millones de votos de Trump y había reasignado cientos de miles a Biden, de igual manera Rudy Giuliani aseguró que Dominion tenía vínculos estrechos con Venezuela y el gobierno de China, y que sus equipos fueron usados para robar elecciones en otros países. Sin embargo, después de varias verificaciones de diferentes organismos, se demostró que las acusaciones carecían de sustento y las cortes competentes desecharon el caso posteriormente. Aunque este caso no haya sido más que una falsa alarma, introduce la idea de qué pasaría si un caso así se presentara en nuestro país, y fuera una realidad creada para anular votos.

De igual manera, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), ONG nacional que promueve la libertad de expresión, la privacidad, el acceso al conocimiento y la cultura libre en entornos digitales recomendó evitar el uso masivo de estas urnas electrónicas pues pueden ser manipuladas a pesar de no estar conectadas a internet. Además, afirman que el INE tal vez no está enterado de estas vulnerabilidades en materia de seguridad tecnológica, y una prueba es el caso del 2003 cuando el padrón electoral y la lista nominal a cargo del INE se filtraron en diversos medios.

Del mismo modo es una realidad que la adopción de urnas electrónicas en todo el país representaría un costo muy elevado a corto plazo, pues se tendría que adquirir toda la infraestructura adecuada, así como contratar a personal especializado para el mantenimiento de los sistemas. Aun así, recordemos que México es uno de los países que más gasta en elecciones en todo América Latina, por lo que se tendría que analizar si a largo plazo las urnas electrónicas implicaría una reducción de costos.

¿Qué sigue?

Después de analizar los diferentes aspectos de las urnas electrónicas se puede constatar que todavía no existe suficiente evidencia para descalificar el método de recepción de votos en el país. Incluso alejándose de las especificaciones técnicas de seguridad y funcionamiento, el propio INE ha recalcado que es indispensable contar también con la buena voluntad de los actores políticos, medios de comunicación y sociedad en general para poder implementar a gran escala el novedoso modelo. De igual manera se tendría que considerar maneras de hacer eficientes los recursos y optimizar la logística de operación sobre las votaciones electrónicas que no se tuvieron en cuenta para las pruebas piloto, así como la manera en que se incluirían las medidas de protección a la salud ocasionadas por la pandemia de Covid-19 en las elecciones con esta modalidad. Todo esto deja claro el camino lleno de obstáculos que tiene la aceptación de votos electrónicamente en México, por más que sea un avance, conlleva riesgos y dificultades para tener éxito en futuras elecciones nacionales.

Crédito de la imagen

https://www.elindependiente.com.ar/elindependiente/1.0/img/218602103

Referencias:

Instituto Nacional Electoral. (2021). Urna Electrónica. Instituto Nacional Electoral, https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/urna-electronica/

Instituto Nacional Electoral. (2021). Informe integral de la evaluación de la implementación del proyecto de Voto Electrónico durante los PE 2019-2020. Repositorio Documental, https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/116845/CGex202102-03-ip-10.pdf 

Instituto Politécnico Nacional. (2020). Verifica IPN confiabilidad de urnas electrónicas utilizadas por el INE. Instituto Politécnico Nacional, https://www.ipn.mx/imageninstitucional/comunicados/ver-comunicado.html?y=2020&n=198

Sala Superior 42/2021. (2021). El TEPJF avala uso de urnas electrónicas en Coahuila y Jalisco. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, https://www.te.gob.mx/front3/bulletins/detail/4084/0 

Instituto Nacional Electoral. (2021). Elecciones 2021. Instituto Nacional Electoral, https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2021/

Chorny, V. (2020). El voto por internet en México:  la libertad y la secrecía del voto condicionadas. Red en Defensa de los Derechos Digitales, https://r3d.mx/wp-content/uploads/El-Voto-por-Internet-R3D.pdf 

Rivera, C. (2018). En 15 años, lista nominal ha sido filtrada al menos 4 veces. Milenio, https://www.milenio.com/politica/las-veces-que-la-lista-nominal-se-ha-filtrado-en-internet

Mena, M. A. (2010). ¿Cuestan demasiado las elecciones en México? El Instituto Federal Electoral en perspectiva. CIDE, http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/136/IFE_MAMena.pdf?sequence=7&isAllowed=y 

Staff Reuters. (2020). Fact check: Dominion is not linked to Antifa or Venezuela, did not switch U.S. 2020 election votes in Virginia and was not subject to a U.S. army raid in Germany. Reuters, https://www.reuters.com/article/uk-factcheck-dominion-idUSKBN2861TB 

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s