«El 18 de mayo de 1994 México se convirtió en el integrante número 25 de la OCDE y fue el primer país emergente en ser aceptado por dicha organización. De igual manera, el hecho de que se creara el Centro de la OCDE en México, reafirmó el potencial que tiene dicho país, pues esta sede funciona como un puente que conecta y reúne a distintos países de América Latina con el resto del mundo.«

Estudiante de 6° semestre de Economía
Para ofrecer un breve contexto, la Organización para la Cooperación Económica Europea comenzó después de la Segunda Guerra Mundial como asistencia en la administración del Plan Marshall para la recuperación de Europa. A partir de 1960 se convirtió en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y en un inicio la formaron 20 países; hoy por hoy, son 38 países alrededor del mundo los que la integran y desde entonces se ha encargado de asesorar a los países miembros en materia de políticas públicas que fomenten el crecimiento, bienestar y progreso (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE], s.f.). Adicionalmente, la OCDE trabaja con más de 100 países que no son integrantes con el fin de encontrar soluciones a problemáticas actuales que involucran a todas las naciones (OCDE, s.f.).
Para el caso mexicano, el 10 de mayo de 1994 se aprobó el tratado en el Senado y oficialmente el 18 de mayo del mismo año, México se convirtió en el integrante número 25 (Trejo, 2007). Cabe destacar que México fue el primer país emergente en ser aceptado por dicha organización y de igual manera, el hecho de que se creara el Centro de la OCDE en México reafirmó el potencial que tiene dicho país, pues esta sede funciona como un puente que conecta y reúne a distintos países de América Latina con el resto del mundo.
Una gran herramienta de la OCDE que ha servido para medir el desempeño de los países en materia educativa es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE, conocida comúnmente como PISA, por sus siglas en inglés; esta prueba se aplica cada 3 años en estudiantes de 15 y 16 años de edad y de igual manera, se enfoca en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias (OCDE, s.f.). Tristemente, los últimos resultados de PISA en el 2018 mostraron que México aún tiene mucho camino por recorrer para estar al alcance de los demás miembros, pues según los resultados de la organización, los estudiantes mexicanos obtuvieron un nivel por debajo del promedio OCDE en las 3 áreas. Específicamente, solo el 1% de los alumnos obtuvo un puntaje en los niveles más altos (5 o 6) en al menos una categoría, mientras que el 35% de los mexicanos participantes no alcanzó el nivel mínimo de competencia.
Un dato importante a destacar es que, a través de los años, la brecha de rendimiento entre los alumnos con puntaje alto y alumnos con puntaje bajo en las categorías de ciencias y matemáticas ha disminuido en México y un posible factor de este resultado es que entre 2003 y 2018, el gobierno mexicano se dio a la tarea de incorporar a más de 400,000 adolescentes de 15 años para ser elegidos y representar al país en la prueba PISA. No obstante, los resultados manifiestan la gran desigualdad de oportunidades que se vive día a día en México, pues por poner un ejemplo, los jóvenes privilegiados tuvieron un mejor puntaje que los desaventajados en el área de lectura. Por otro lado, esta herramienta también proporcionó información acerca del género: las mujeres superaron a los hombres en 11 puntos en la misma área de lectura, mientras que los jóvenes las superaron por 12 puntos en matemáticas y por 9 puntos en ciencias. Incluso, PISA incluye preguntas relacionadas con el bienestar integral de los alumnos, pues 86% de los participantes mexicanos manifestaron estar de acuerdo en ayudar a las personas que no pueden defenderse de acciones como el acoso escolar (OCDE, 2018).
Otro de los logros que México ha alcanzado como miembro de la OCDE es ser parte de y cumplir con el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) firmado en 2016 por el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, pues con los años, la nación mexicana ha aplicado técnicas y estrategias enfocadas principalmente en la concientización y creación de instituciones sólidas y seguras que han sido exitosas en otros países integrantes de la OCDE como España y Estados Unidos. Sin duda alguna, este tipo de iniciativas que atienden el problema de la corrupción que hace tanto daño a México, también ayuda a mitigar otros problemas sociales como la inseguridad, pobreza, servicios de salud y educación pública deficientes, por mencionar algunos (OCDE, 2017).
El ingreso de México a la OCDE marcó un hito para los países emergentes o “en vías de desarrollo”, pues después de la nación mexicana otros países de la misma condición como Polonia, Hungría, Corea y Eslovaquia tuvieron la oportunidad de ser miembros y con esto empezó una nueva etapa de la OCDE cada vez más globalizada y homogénea. De igual manera, México ha promovido el diálogo y la relación de trabajo entre la organización y países de América Latina que necesitan asesoría y apoyo en materia de regulación financiera y políticas públicas (Centro de la OCDE en México para América Latina, 2009).
Después de tantas acciones concretas realizadas exitosamente y retos que aún faltan por alcanzar pero que promueven el crecimiento sostenible, es una noticia lamentable que el actual gobierno de México suspenda la prueba de PISA, en la cual el país ha participado desde el 2000, pues definitivamente esta evaluación ha funcionado como un parámetro para comparar la situación educativa de México con la de otros países, pero sobre todo para mostrar la evolución del propio país (Latinus, 2021).
Definitivamente, a lo largo de más de 20 años, México ha demostrado estar al nivel de países de primer mundo y lo que lo ha mantenido como líder en América Latina es su constancia y compromiso con los múltiples programas y tratados que la OCDE ofrece. Gracias a la organización, la nación mexicana ha podido mejorar múltiples áreas de oportunidad en materia educativa, ambiental, de seguridad, entre muchas otras, por lo que seguir con pruebas como la de PISA o los lineamientos establecidos en el SNA garantizarán un futuro cada vez más próspero para los mexicanos.
Crédito de la imagen: https://www.gob.mx/epn/articulos/ocde-reconoce-legado-transformador-del-presidente-enrique-pena-nieto
Bibliografía
Centro de la OCDE en México para América Latina. (2009). Recepción con Motivo de la Conmemoración de los 15 años de México como Miembro de la OCDE. Disponible en https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/43096510.pdf
Latinus. (1 de mayo, 2021). México suspende la aplicación de la prueba PISA de la OCDE para evaluar a educación en el país. Disponible en https://latinus.us/2021/05/01/mexico-suspende-aplicacion-prueba-pisa-ocde-evaluar-educacion-pais/
OCDE. (2017). Estudio de la OCDE sobre Integridad en México – ASPECTOS CLAVES. Disponible en https://www.oecd.org/corruption/ethics/estudio-integridad-mexico-aspectos-claves.pdf
OCDE. (s.f). México y la OCDE. Disponible en https://www.oecd.org/mexico/mexico-and-the-oecd.htm
OCDE. (s.f). Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA). Disponible en https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/programainternacionaldeevaluaciondelosalumnospisa.htm
OCDE. (s.f). PROGRAMA INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS (PISA) PISA 2018 – RESULTADOS. Disponible en https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE]. (s.f.). El 60 aniversario de la OCDE. Disponible en https://www.oecd.org/60-ans/
Trejo, E. (2007). Tratados Internacionales vigentes en México: relación de Legislaturas y/o Períodos Legislativos en que fueron aprobados. Centro de documentación, información y análisis. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-03-07.pdf
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.