“Nadie está por encima de la ley, especialmente quienes tienen la obligación de defenderla y respetarla.”- Amnistía Internacional
Carla Alicia Ríos Moreno
Estudiante de Licenciatura en Derecho y Finanzas, 6º Semestre
George Floyd Rest in Power
El 25 de mayo de 2020, un hombre llamado George Floyd murió en Minneapolis después de que un agente de policía estuviera casi nueve minutos presionando el cuello con la rodilla.
Su homicidio desató protestas en todo Estados Unidos y fuera del país en las que se reclamó la rendición de cuentas de los agentes implicados y un cambio sistémico de la función policial en general. Los llamados a la justicia tocarían todos los aspectos de la vida no solo de los estadounidenses, sino que marcaría un cambio alrededor del mundo de una manera que, de acuerdo a los historiadores, no había sucedido desde el movimiento por los derechos civiles de 1960.
El 20 de abril del 2021, a 11 meses del asesinato, Derek Chauvin, el policía blanco que puso su rodilla sobre Floyd, fue declarado culpable de dos cargos de asesinato y uno de homicidio. El veredicto trajo algo de consuelo a los activistas de la justicia racial y un alivio a nivel mundial, sin embargo, tan solo un día después, una niña de 16 años llamada Ma’Khia Bryant fue asesinada a manos de la policía, aun cuando fue ella la que llamó al 911 para pedir ayuda.
Recordemos siempre que el veredicto del caso de George Floyd debe de representar el comienzo de un cambio en el sistema que signifique responsabilidad, no justicia.
“Hay mucho más por hacer. Hay demasiados George Floyds que no fueron captados por la cámara … No estamos pidiendo un cambio, estamos exigiendo un cambio « – Anónimo
Alrededor del mundo, sobre todo en los últimos años, se vive una crisis en donde la policía es protagonista de la violación de Derechos Humanos, aun cuando se reconoce que los agentes, al igual que todo ser humano, son capaces de cometer errores y que las situaciones a las que se enfrentan suelen ser peligrosas y exigen decisiones rápidas, nada justifica la perdida de la vida humana.
De acuerdo con la organización mundial Human Rights Watch las víctimas de la brutalidad policial cuentan con opciones para informar del trato abusivo por parte de los agentes, sin embargo, las denuncias de este tipo de abuso; en su mayoría, resultan solo en una investigación y sin los agentes denunciados con sanciones adecuadas.
Incluso cuando nuestros Derechos Humanos señalan que todas las personas tienen derecho a un trato igualitario ante la ley donde ninguna persona debe ser tratada de manera diferente por las fuerzas del orden debido a su raza, género, orientación sexual o identidad de género, religión o creencia, opinión política, origen étnico o discapacidad, la brutalidad policial sigue presentando casos de racismo, clasismo, misoginia y xenofobia y esto no solo sucede en los Estados Unidos.
En el país, la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza de México no limita el uso de los medios letales a situaciones en que sea estrictamente necesario para proteger la vida de otras personas, ni exige que los agentes utilicen la fuerza mínima necesaria para resolver una situación, lo que ha causado grandes injusticias, siendo una de las más recientes el caso de Victoria Salazar.
Victoria Salazar era una mujer de origen salvadoreño que llegó a Tulum, México, como refugiada con una visa humanitaria, en busca de una mejor oportunidad, tanto para ella como para sus hijas. En lugar de eso, un 28 de marzo del año presente, la falta de sensibilidad y de protocolos de seguridad realizados de manera correcta por parte de la policía fueron las causantes de su muerte.
Un año antes a este suceso Human Rights Watch, emitió un documento en el que se le hacía un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador a poner en marcha un proceso nacional para profesionalizar a las fuerzas policiales y exigir que rindan cuentas, esto debido a la muerte de Giovanni López Ramírez, quien murió a manos de la policía de Jalisco. Sin embargo, no hubo una respuesta del presidente. Los asesinatos cometidos por policías, las detenciones arbitrarias, la tortura bajo custodia policial y la cooperación entre policías y carteles delictivos siguen siendo algo habitual, en el mismo documento, Human Rights Watch hace referencia a un censo de personas detenidas, realizado por el INEGI, en el cual se señala que “casi dos terceras partes habían recibido golpes u otros maltratos al momento de la detención, más de un tercio habían sido estranguladas o sometidas a simulacros de ahogamiento y un quinto habían recibido descargas eléctricas. En casi la mitad de los casos, la persona que llevó a cabo la detención no se identificó como funcionario de seguridad pública, y en una quinta parte de los casos la persona fue detenida sin una orden judicial y llevada a un lugar privado, de ubicación desconocida, en vez de a una dependencia policial.”
Casi un año después del llamado de Human Rights Watch al Presidente, la policía sigue sin tener una capacitación adecuada para el manejo de arrestos y tampoco tienen conocimiento de primeros auxilios, errores cometidos anteriormente por los cuales México obtuvo atención de organizaciones defensoras de derechos humanos internacionales, volvieron a ser la causa de muerte de una mujer, “nos llena de pena, de dolor y de vergüenza” fueron las palabras del presidente frente a los hechos, sin embargo no ha sido motivo para que en casi medio sexenio se reformen las prácticas de brutalidad policial.
Los cuatro policías involucrados en el asesinato de Salazar han sido removidos de sus puestos y fueron detenidos «por su probable participación en hechos señalados por la ley como feminicidio».
“Tenemos que lograr que la policía deje de usar la fuerza incumpliendo la ley, y que quienes matan de forma ilícita rindan cuentas de sus actos; basta de excusas” – Amnistía Internacional
Los Principios Básicos de la ONU sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, establecen que: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto”.
Alrededor del mundo suceden actos que han costado la vida de cientos de inocentes:
- A lo largo de 2019 y en 2020, la policía de Hong Kong ha usado armas como el gas lacrimógeno y las balas de goma de forma reiterada e ilegítima contra manifestantes.
- Durante las protestas de Irán en 2019, la policía disparó y mató a cientos de manifestantes que no representaban ningún peligro, entre ellos algunos menores.
- En Brasil, es habitual que los agentes maten a personas que no representan una amenaza —sobre todo hombres negros jóvenes— rara vez estos homicidios se investigan o procesan.
- Las autoridades de la república rusa de Chechenia desataron una ola de ataques contra las personas sospechosas de ser parte de la comunidad LGBTQ+. Muchos fueron asesinados en centros secretos de detención.
- Nakiea Jackson murió por disparos de la policía en Jamaica cuando estaba desempeñando su trabajo de cocinero, dado que encajaba en la descripción de un supuesto delincuente, a pesar de que no había indicios que lo vincularan a algún delito.
- En Palestina un hombre autista fue sofocado contra el suelo por “comportamiento extraño”.
Desde el 28 de abril del año presente Colombia está viviendo una crisis humanitaria, en la que se atacan a manifestantes con gases lacrimógenos caducados, las redes y noticieros se encuentran censurados y de la poca información que se tiene, al menos 30 personas han muerto a manos de la brutalidad policial y se encuentran desaparecidas alrededor 100.
La realidad es que la gente que ha muerto ante la brutalidad policial debería seguir viva el día de hoy. Ni Salazar, ni Floyd, ni Ramírez, ni muchos otros han representado un peligro para los policías que los detuvieron o la población que se encontraba alrededor al momento de su detención.
Los elementos de seguridad son los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y su papel es fundamental para la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas, tal como se señala en los Principios Básicos de la ONU, y como se estipula en la Declaración Universal de Derechos Humanos, es momento que los nombres de las víctimas se digan en voz alta y sean respetados los derechos de todos, todas y todes.
Crédito de la imagen
STATE-SANCTIONED BRUTALITY: REPORT FINDS MANY POLICE FAIL TO COMPLY WITH BASIC HUMAN RIGHTS LAWS Posted by TheGuardian | Jul 5, 2020 | BLM MKE, Syndicated
Referencias
«Activist art draw parallels between police brutality in U.S. and Israel.» 1 jun. 2020, https://popularchorus.com/activist-art-police-brutality-united-states-us-israel-palestine-george-floyd-news/. Fecha de acceso 29 abr. 2021.
«Derek Chauvin Verdict Means Accountability, Not Justice.» 22 abr. 2021, https://www.aclu.org/news/criminal-law-reform/derek-chauvin-verdict-means-accountability-not-justice/. Fecha de acceso 29 abr. 2021.
«Exige justicia para George Floyd | Amnistía Internacional.» https://www.amnesty.org/es/get-involved/take-action/george-floyd-police-violence-usa/. Fecha de acceso 29 abr. 2021.
«La muerte de George Floyd reavivó un movimiento; ¿qué sigue ….» 22 abr. 2021, https://www.nytimes.com/es/2021/04/22/espanol/george-floyd-black-lives-matter.html. Fecha de acceso 29 abr. 2021.
«México debe reformar las fuerzas policiales | Human Rights Watch.» 24 jul. 2020, https://www.hrw.org/es/news/2020/07/24/mexico-debe-reformar-las-fuerzas-policiales. Fecha de acceso 29 abr. 2021.
«Quintana Roo: la muerte de una salvadoreña sometida por la … – BBC.» 29 mar. 2021, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56541345. Se consultó el 29 abr. 2021.
«¿Qué es la brutalidad policial? Victoria Salazar y el … – Mexico Social.» 30 mar. 2021, https://www.mexicosocial.org/que-es-la-brutalidad-policial-victoria-salazar-tulum-quintana-roo-policias-george-floyd/. Fecha de acceso 29 abr. 2021.
«Violencia policial | Amnistía Internacional – Amnesty International.» https://www.amnesty.org/es/what-we-do/police-brutality/. Fecha de acceso 29 abr. 2021.
«Victoria Salazar: qué se sabe de la mujer salvadoreña muerta … – BBC.» https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56584525. Fecha de acceso 29 abr. 2021.
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.
Increíble que en pleno siglo XXI exista tal brutalidad, lo más preocupante es la displicencia o desinterés de las personas. Que necesitamos ver o vivir para alzar la voz y exigir respeto y responsabilidad. Lamentablemente esta sucediendo y se requiere hacer algo.
Me gustaMe gusta