«Para medir el impacto de la contingencia derivada por el COVID-19 en las compañías, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se dio a la tarea de generar la Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE) 2020, la cual es una herramienta valiosa para la elaboración de políticas públicas que favorezcan a este sector perjudicado.»

Estudiante de 6° semestre de Economía
No es novedad que la pandemia por el coronavirus afectó a personas, familias, países, pero sobre todo a uno de los principales agentes económicos que generan empleos: las empresas. Para medir el impacto de la contingencia derivada por el COVID-19 en las compañías, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se dio a la tarea de generar la Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE) 2020, la cual es una herramienta valiosa para la elaboración de políticas públicas que favorezcan a este sector perjudicado.
El análisis se centró en las micro, pequeñas y medianas (PyMES), y en las grandes empresas relacionadas con los sectores de industria, comercio y servicios. Recordemos que a inicios del estado de emergencia sanitaria en nuestro país, por decreto oficial, las actividades se separaron por prioridad económica en «esenciales y no esenciales», involucrando a 1,873,564 empresas.
Debido a esto, el 59.6% de las empresas se vio en la necesidad de acudir a paros técnicos o cierres temporales, y del total de ese porcentaje, el 93.4% representó a las microempresas; 5.9% a las PyMES y 0.7% a las grandes. Cabe mencionar que el promedio nacional de empresas que se mantuvieron cerradas por 21 días o más, para atender la emergencia sanitaria fue de 41.4%, mientras que el promedio de empresas dedicadas a actividades esenciales que instrumentó paros técnicos de uno a 5 días fue solamente el 10%.
A nivel nacional, el 91.3% de las empresas manifestó tener una reducción en sus ingresos; 72.6% reportó una baja en la demanda y 33.9% declaró que se vio afectado por la escasez de insumos y/o alimentos. Al analizar los resultados por tipo de empresa, las micro fueron las que reportaron mayores porcentajes del nivel de afectación. Mientras que las empresas grandes lideraron las estadísticas en la reducción de personal y reducción de remuneraciones y/o prestaciones, siendo 22.3% y 41.8% las perjudicadas por estos tipos de afectación.
Pudiera pensarse que ante el panorama de incertidumbre la gran mayoría de las empresas se verían en la necesidad de pedir algún tipo de apoyo, pero la realidad es que solo el 7.8% recibió apoyos del gobierno, cámaras u organizaciones empresariales y sociales. Como bien se anunció en los medios de comunicación, las principales beneficiadas de dicha ayuda proveniente del gobierno fueron el 91.4% de las microempresas, la mayoría, mediante transferencias de efectivo; mientras que, para el caso de las empresas grandes, el 20.4% obtuvo aplazamientos de pagos a créditos.
Por otra parte, la encuesta proporciona también las principales razones por las que las empresas no recibieron apoyos para atender la contingencia, como, por ejemplo: no se tenía conocimiento, solicitar es demasiado complicado, se solicitó pero no se recibió apoyo, no se cumple con los requisitos, no ha sido necesario solicitar apoyos, entre otras. Para los tres tamaños de empresa, la razón más común fue la primera enlistada, reportada por 37.4% de las empresas a nivel nacional.
Al abordar el tema de las precauciones de salud, el 88.6% de las empresas manifestó haber instrumentado algún tipo de medida sanitaria, dentro de las cuales se encuentran: elementos de protección personal, tareas de desinfección, medidas sanitarias entre clientes y proveedores, control de acceso a instalaciones, campaña de información o prevención, motivar la comunicación virtual, por mencionar algunas. A nivel nacional, el 86.2% y 83.6% de las empresas han cumplido con las primeras dos medidas sanitarias respectivamente.
Es preciso mencionar que el 60.2% de las empresas tuvo que adaptarse a la nueva normalidad e implementar acciones operativas diferentes a las que se solían instrumentar previo a la pandemia, como: entregas de pedidos a domicilio, promociones especiales, trabajo en casa (home office), venta por internet, crédito o financiamiento de emergencia y ofertar nuevos productos o servicios. De estas, la más común fue la de trabajo en casa, pues el 94.7% de las empresas grandes, el 60.7% de las medianas y pequeñas y el 29% de las micro la implementaron.
Sin duda alguna, las empresas han sufrido grandes pérdidas con la llegada del coronavirus y aunque con el paso del tiempo y los avances de las vacunas el panorama se va esclareciendo, aún queda un largo camino por recorrer para recuperar los niveles en todos los aspectos que se tenían antes de la contingencia sanitaria. Es importante que las autoridades hagan uso de esta información para ayudar a levantar a este sector que tanto ayuda a la economía del país, pues es bien sabido que las empresas son un pilar fundamental para el progreso de cualquier nación y la fuente de empleo para sus ciudadanos.
Crédito de la imagen: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/coruna/2020/05/23/nuevos-saludos-ojos-cejas/0003_202005SY23P30991.htm
Bibliografía
Instituto Insituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). ECOVID-IE 2020 Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVIDD-19 en las Empresas. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ecovidie/2020/doc/presentacion_ECOVIDIE.pdf
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.