Una pieza menos

El CONACyT se creó en 1970 con el objetivo de promover, coordinar y financiar las políticas del gobierno mexicano en temas de ciencia, tecnología e innovación. A lo largo de los años ha sido un instrumento invaluable para crear en México científicos y ciudadanos de alto calibre. El recorte y cambios del reglamento han sido un elemento más en la destrucción de un organismo tan vital para todos los científicos mexicanos y muestra, una vez más, la cruzada del gobierno actual para desmantelar todo aquello que lo contradice. 

Juan Pablo Rubio Pérez
Estudiante de 6° semestre de la Ingienería Física Industrial

El pasado 20 de abril del 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al reglamento para quitarle el apoyo económico por parte del CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) a través del Sistema Nacional de Investigadores, SNI, a investigadores de instituciones de educación superior privadas. Esto deja sin apoyo a mil 632 investigadores de instituciones privadas.

Existe un gran contraste entre este retiro de presupuesto y las licencias que se les permite a los miembros del SNI que trabajan en el gobierno. Previamente, los miembros investigadores del SNI, para mantener su distinción como investigador de nivel uno, dos o tres, debían de cumplir requisitos de manera constante, como publicar cierto número de artículos académicos dependiendo de su nivel.

Pero en esta nueva reforma a aquellos investigadores que se encuentren en posesión de un cargo en la administración pública se encuentran exentos de estos requisitos siempre y cuando tengan licencia sin goce de sueldo o con un ingreso máximo equivalente al 5% de su sueldo por parte de su institución. A través de este decreto funcionarios como el subsecretario de salud, Hugo López Gatell, y la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, pueden seguir recibiendo las bonificaciones por parte del CONACyT a pesar de no necesariamente seguir involucrados en la promoción directa y generación de contenido académico.

El reglamento permite aún a los investigadores mantener su estatus dentro del SNI, con la excepción de prescindir de los estímulos que acompañaban tales distinciones.

Parte de las medidas necesarias para que se pueda publicar la reforma al reglamento es una inspección y aval por parte de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, CONAMER. Parte de la justificación entregada ante la CONAMER fue el ahorro anual de 29 millones de pesos. Para ponerlo en contexto, esta cifra representa únicamente el 0.52% del presupuesto del CONACyT para el 2021. Si consideramos los mil 632 investigadores, sería una suma de en promedio de 17,800 pesos anuales por beneficiario, aunque el monto específico que recibe cada persona depende de su nivel en el SNI y logros académicos.

Este monto anual presentado ante la CONAMER no toma en cuenta aquel gasto en el cual se incurrirá al no retirar de los beneficiarios a los administradores gubernamentales. La titular del CONACyT, María Elena Álvarez Buylla, por ejemplo, puede continuar recibiendo su estímulo que, dado su desempeño como SNI Nivel 3, sería de alrededor de 109 mil 997 pesos. Esta cantidad además de su salario como titular del CONACyT.

Los recortes dentro del nuevo reglamento no se limitan exclusivamente a los investigadores en instituciones privadas. Si tomamos en cuenta que también existen recortes en los beneficios a investigadores en centro públicos, el total de afectados asciende a alrededor de 33 mil investigadores, aunque cabe aclarar que esa cifra no indica que todos dejarán de recibir estímulos totales del CONACyT.

Todo lo demás

El recorte de apoyos del CONACyT lleva tiempo ya de ser un patrón, que no solo se relaciona con un decrecimiento directo en el total de apoyos por parte de la administración actual, sino también con el rechazo directo que tiene la administración ejecutiva actual, y por extensión el cuerpo legislativo, hacia la ciencia e investigación, además del desprecio directo que ha mostrado el poder ejecutivo por los que laboran en instituciones privadas y la preferencia que le da a los administradores gubernamentales por encima de estos trabajadores privados.

Comenzando por el recorte del involucramiento del CONACyT en la promoción de investigadores nacionales, en el sexenio pasado apoyó anualmente en promedio a 6 mil 539 estudiantes con becas para que continuaran sus estudios de posgrado en el extranjero. El año pasado, el CONACyT apoyó solamente a 3 mil 709 estudiantes y, para el concurso de este año, solo aquellos estudiantes de artes y del área de salud son elegibles. Este recorte va en contra del crecimiento que existe en la cantidad de estudiantes mexicanos que salen a estudiar el posgrado a otros países. Como ejemplo del crecimiento acelerado de estudiantes en el extranjero, en el 2008 había 23 mil 846 estudiantes internacionales, para el 2016 ascendió a 31 mil 298, cifra que sigue aumentando.

Existe una preocupación fuerte de que esta falta de apoyos ocasione una fuga de cerebros mucho mayor a la que ya existe en el país. Siempre va a existir una necesidad de los estudiantes de aumentar sus conocimientos en las mejores instituciones mundiales y sin apoyos del CONACyT aquellos que no pueden pagarlos se verán rezagados y aquellos que aún puedan ir se verán sin una conexión o responsabilidad que los incite a regresar a México y directamente aplicar sus conocimientos para la mejora de la ciencia mexicana. Para el 2018, México encabeza la lista de los países de la OCDE en cantidad de ciudadanos con alto nivel de educación con 886 mil. Como punto de comparación, el siguiente en la lista es Colombia con tan solo 364 mil ciudadanos. Esta cifra se estima que haya crecido y siga creciendo con una tasa de 8.9%. 

La falta de apoyos gubernamentales sólo exacerba el problema y deja a México carente de ciudadanos calificados, carencia que en futuros años comenzará a cobrar factura. Es preocupante sobre todo por el hecho de que se exhibe un patrón de recortes que sólo continuarán a lo largo de todo el sexenio que se ve que no solo afecta a aquellos que aspiran a obtener en algún momento algún estímulo, sino que también aquellos que ya se encuentran gozando de algún beneficio se ven comprometidos.

En contra del gobierno, en contra de México

Quizá este desprecio por el avance de la ciencia en México se debe al constante rechazo que ha tenido la administración actual a, no solo resultados de investigaciones y análisis usando técnicas especializadas, sino también al mismo análisis numérico que forman pruebas que desmienten las declaraciones falsas del presidente.

El menosprecio a la ciencia se puede ver en el rechazo absoluto y sin motivo concreto alguno del análisis financiero del costo real de la cancelación del Nuevo Aeropuerto y estudios del impacto ambiental que tienen proyectos de infraestructura como la refinería Dos Bocas, el Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía. Incluso, en el manejo tan poco científico de la pandemia se evidencia esta ignorancia.  Este rechazo no surge únicamente por una completa falta de conocimiento, sino que parecería ser una decisión deliberada en un plan de negar y desacreditar cualquier cosa que ponga en duda al gobierno actual.

Por eso el uso constante de adjetivos descalificativos en busca de la desacreditación de sólo aquello que va en contra de las decisiones del Presidente o que muestra que están equivocadas. El Presidente no rechaza a la ciencia, solo a la «ciencia neoliberal» que se opone a él. Este mismo patrón de rechazo de solo las instituciones que emiten juicios o dictámenes en contra de sus intereses se ve en muchos otros aspectos, más recientemente con el INE y el TEPJF que rechazaron por completo la candidatura de Félix Salgado Macedonio y que el Presidente llamó como antidemocráticos, a pesar de que hicieron valer la ley tal como está escrita. El CONACyT y la ciencia en general es sólo un caudillo más en la guerra contra todo lo que atente contra el gobierno.

Finalmente, este cambio de reglamento que desfavorece a los individuos en instituciones privadas mientras que beneficia a los administradores gubernamentales es consistente con otras decisiones que ha tomado el cuerpo ejecutivo. Ha sido fuertemente criticado el gobierno por la logística de distribución de vacunas debido a que se ha rehusado a vacunar a los trabajadores del sistema de salud privada, únicamente administrando vacunas a los que son parte del sector público y después a los “siervos de la nación”. Esto es consistente con la narrativa de “el otro” que maneja el presidente, donde el otro son aquellos cuyos intereses parecen ir en contra del pueblo mexicano, muchas veces lo personifica en las instituciones privadas, y el pueblo mexicano siendo tanto los simpatizantes de MORENA como el mismo gobierno.

Una pieza más

El CONACyT se creó en 1970 con el objetivo de promover, coordinar y financiar las políticas del gobierno mexicano en temas de ciencia, tecnología e innovación. A lo largo de los años ha sido un instrumento invaluable para crear en México científicos y ciudadanos de alto calibre que de manera directa o indirecta laboren para la mejora, no solo nacional, sino del mundo. El recorte y cambios del reglamento es solo un elemento más en la destrucción de un organismo tan vital para todos los científicos mexicanos y muestra, una vez más, la cruzada del gobierno actual para desmantelar todo aquello que lo contradice. Como científicos nos queda solo continuar en la búsqueda del conocimiento para el avance de la humanidad y el beneficio de todos, sean mexicanos, extranjeros, trabajadores públicos, privados o gubernamentales.


Crédito de la imagen: Archivo. (2020). Conacyt. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/2020/05/03/conacyt.jpg

Bibliografía

CONACyT, & CONACyT, ACUERDO por el que se reforma el Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. (2021). Ciudad de México; Diario de la Federación.

Galarza, A. (2021, March 31). ¿Qué está pasando en el CONACYT? El Informador :: Noticias de Jalisco, México, Deportes & Entretenimiento. https://www.informador.mx/ideas/Que-esta-pasando-en-el-CONACYT-20210331-0013.html 

Guzmán, K. (2019, October 6). Crece cifra de mexicanos que emigra para estudiar. MILENIO. https://www.milenio.com/negocios/crece-cifra-de-mexicanos-que-emigra-para-estudiar 

Morales, F. (2021, April 20). Quita SNI apoyo a privados y premia a funcionarios. Login Grupo Reforma. https://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documento/Web.aspx?id=4504713%7CArticulosCMS&url=https%3A%2F%2Fimg.gruporeforma.com%2Fimagenes %2FElementoRelacionado%2F10%2F432%2F9431334.jpg&text=conacyt&tit= 

Redacción Animal Político. (2021, April 20). Reforma quita apoyos de CONACyT a científicos de centros privados. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2021/04/segob-reforma-sni-conacyt-centros-privados/ 

Redacción. (2018, December 28). México encabeza fuga de cerebros en Latinoamérica. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Mexico-encabeza-fuga-de-cerebros-en-Latinoamerica-20181227-0075.html Wong, A. P. (2021, April 26). Conacyt. Los científicos del IP marginados por el SNI. https://www.milenio.com/politica/conacyt-los-cientificos-del-ip-marginados-por-el-sni

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s