“El pasado 7 de abril del presente año la Subsecretaria de Comercio Exterior de México, Luz María de la Mora, publicó en Twitter que durante los primeros dos meses del 2021 México se había posicionado como el primer socio comercial de Estados Unidos, desplazando a China por 1.5 mil millones de dólares, según fuentes del U.S. Census Bureau.”
Taufeeq Nihal Khan Marcos
Estudiante de Negocios Internacionales 8° Semestre
El pasado 7 de abril del presente año la Subsecretaria de Comercio Exterior de México, Luz María de la Mora, publicó en Twitter que durante los primeros dos meses del 2021 México se había posicionado como el primer socio comercial de Estados Unidos, desplazando a China por 1.5 mil millones de dólares, según fuentes del U.S. Census Bureau. Si bien, no es la primera vez que México se posiciona como el primer socio comercial de Estados Unidos, sí es un indicador de que la estrategia comercial del gobierno estadounidense con respecto a China está cambiando. Pero, ¿Qué significa esto para México y para su relación con Estados Unidos y China?
Relación entre titanes
Para entender el presente dinamismo comercial entre México y Estados Unidos, es esencial hablar de la relación comercial entre Estados Unidos y China. El intercambio entre ambos países es uno de los más importantes a nivel global, no solo debido al enorme tamaño de sus economías, sino también por el gran porcentaje de la población global que representan.
Sin embargo, esta no es una relación equitativa. Por un lado, Estados Unidos es el importador más grande del mundo. Según el International Trade Center, en el 2019, el 13.5% de todas las importaciones del mundo se realizaron por Estados Unidos. Por otro lado, China es el exportador más grande, totalizando 13.4% de las exportaciones a nivel global. En parte, esto es gracias a la enorme inversión del gobierno chino, el cual muchas veces subsidia a las empresas nacionales. Además, la gran disponibilidad de mano de obra barata y entrenada, ha permitido que China ofrezca productos altamente competitivos en el mercado global.
Naturalmente, esto se ha traducido en un déficit comercial para Estados Unidos, el cual sumó $365 mil millones de USD en el 2019. No obstante, este déficit comercial no es lo único que marca la relación entre ambos países. El rápido crecimiento de la economía y la influencia de China la han posicionado como uno de los principales rivales geopolíticos de Estados Unidos en el escenario global. Es por esta razón que la dependencia de importaciones chinas ha sido uno de los temas más controversiales en la política estadounidense. Recientemente, la relación se ha vuelto aún más áspera, a causa de la guerra comercial iniciada por el expresidente Donald Trump, quien impuso una serie de aranceles a los productos de origen chino. Hasta el momento, dichos aranceles siguen en pie.
Relación entre vecinos
La relación económica entre Estados Unidos y México es histórica. Desde la creación del programa Bracero en 1942 hasta la reciente firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ambas naciones han sido importantes socios comerciales. Al igual que con China, la relación de Estados Unidos con México no es equitativa. En el 2019, según el International Trade Center, México presentó un superávit de $152 mil millones de USD. Sin embargo, a diferencia de China, este número representa un porcentaje mucho mayor del total de su comercio. De hecho, mientras que para China el comercio con Estados Unidos representa tan solo el 12%, para México representa alrededor del 61% del comercio total. Ahora bien, a diferencia de China, Estados Unidos considera a México, no solo como un mero socio económico cercano, sino como un aliado político clave. La cercanía geográfica y la enorme frontera terrestre que ambos países comparten hacen que surja la necesidad de cooperación. Temas como el combate contra el narcotráfico y la migración ilegal son de suma importancia para ambas naciones.
¿Qué hay de la relación entre China y México?
En una plática con José Burnes, gerente del Trade and Investment Center de la American Chamber of Commerce of Mexico, él comentó que la dinámica de la relación entre México y China depende en gran medida de las acciones tomadas por Estados Unidos. No cabe duda de que la relación entre México y China es relevante para ambos países, como lo podemos observar en la reciente llegada de capital chino a territorio mexicano. Empresas como Huawei, DiDi y Hisense son tan solo algunos ejemplos. Sin embargo, esta se empequeñece cuando se compara con la relación con Estados Unidos. Para ponerlo en perspectiva, en un artículo publicado por Expansión el pasado mes de marzo, se da a conocer que durante el 2020 la inversión china en México alcanzó los 147 millones de USD, en contraste con los 9,000 millones de USD provenientes de Estados Unidos. Además, es importante mencionar que las economías de China y México compiten en gran medida y hasta se podrían considerar rivales. En otras palabras, ambas economías producen, exportan e importan bienes y productos muy similares entre sí.
Posibles escenarios
Tomando lo anterior en consideración, a continuación ofrezco tres posibles escenarios:
- En este primer escenario, Estados Unidos decide tomar una postura económicamente pragmática, dejando a un lado la rivalidad geopolítica con China, al menos mientras de negocios se trata. La prioridad del gobierno estadounidense será cerrar acuerdos comerciales con el país asiático para facilitar el comercio entre ambos países y obtener el mayor provecho de la relación. Esto desplazará a México como socio comercial de Estados Unidos. No obstante, este es un escenario poco probable, debido a las implicaciones que podría tener el que Estados Unidos dependa tan ampliamente de importaciones de un país rival.
- En el segundo escenario, Estados Unidos decide alejarse aún más de China e intentar sustituir las importaciones del país asiático con las mexicanas. Este escenario tampoco es altamente probable. A pesar de la cercanía geográfica, cultural y económica entre ambos países, el principal problema se encuentra en que México no cuenta con la capacidad productiva de China. Para alcanzarla, México necesitaría de varios años y grandes cantidades de inversión, tanto públicas como privadas.
- El último escenario, y el que considero más probable, es que la relación entre China y Estados Unidos seguirá teniendo sus altas y bajas pero jamás se romperá por completo. El simple tamaño de las economías vuelve casi imposible detener el intercambio comercial entre ambos países. Por su parte, México seguirá siendo un socio comercial de vital importancia para Estados Unidos, lo que podrá aprovechar de dos maneras. Primero, incrementando su competitividad económica y productiva para mantenerse a la altura de China. Segundo, fungiendo como plataforma para las empresas chinas que busquen incursionar en el mercado estadounidense, atrayendo así mayor inversión al país.
Por ahora, será pertinente estar al pendiente de las noticias y los anuncios realizados por los líderes de las naciones, lo cual nos permitirá tener una percepción más clara del futuro de la relación comercial entre los tres países.
Crédito de la imagen:
Referencias:
Bryan, B. (2019). Trump just ramped up tariffs on $200 billion worth of Chinese goods. Here are all the products that will get hit. Business Insider. Obtenido el 27 de abril de 2021 de: https://www.businessinsider.com/trump-china-trade-war-list-of-goods-tariffs-2018-9?r=MX&IR=T.
Burnes, J. (2021). La nueva relación comercial trilateral en la era de Biden. Foreign Affairs. Obtenido el 27 de abril de 2021 de: https://revistafal.com/la-nueva-relacion-comercial-trilateral-en-la-era-de-biden/.
Forbes Staff. (2021). México supera a China como principal socio comercial de Estados Unidos. Forbes México. Obtenido el 27 de abril de 2021 de: https://www.forbes.com.mx/mexico-principal-socio-comercial-eu-durante-primer-bimestre-2021/.
Lobosco, K. (2021). Biden has left Trump’s China tariffs in place. Here’s why. CNN. Obtenido el 27 de abril de 2021 de: https://edition.cnn.com/2021/03/24/politics/china-tariffs-biden-policy/index.html.
Meza , N. (2021). China es el gigante de las inversiones que México tiene olvidado. Expansión. Obtenido el 27 de abril de 2021 de: https://obras.expansion.mx/infraestructura/2021/03/10/china-gigante-de-las-inversiones-que-mexico-tiene-olvidado.
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.