Nuevamente dos extremos enfrentados: una mirada al panorama electoral peruano

“[…] algunos indican que si bien Keiko configura una imagen política deleznable, es el mal menor frente al temor de un quiebre democrático a manos del Castillo, otros creen firmemente que Castillo podrá resolver las desigualdades recalcitrantes en el país, algunos gritan Fujimori nunca más y otro poco votará en blanco, pues no piensa comprometer sus principios votando por candidaturas que no sean dignas de llevar la banda presidencial.”

Carlos Guillén Eslava
Estudiante de 4° semestre de la Licenciatura en Economía

El 11 de abril se celebraron las elecciones presidenciales en Perú, teniendo por ganador a Pedro Castillo de Perú Libre y en segundo lugar a Keiko Fujimori de Fuerza Popular, haciéndose acreedores a un lugar en la segunda vuelta. Castillo alcanzando casi un 19% de votos válidos, Keiko poco más del 13%, un ausentismo de casi 29% y poco más del 18% en votos inválidos. Esto anterior se traduce en que 4 de cada 5 peruanos no votó por ninguna de las candidaturas finalistas. El panorama, frente al cuasi inopinado resultado, resulta complejo y polarizante, pues cada candidatura representa un extremo del espectro político tradicional y ninguna opción aparenta ser digna acreedora de la banda presidencial. Ante ello, resulta prudente cuestionar quién es cada aspirante a la presidencia, qué representan y cómo se dio este resultado.

Pedro Castillo

Castillo pasó de tener 0.001% de intención de voto en noviembre del 2020, a aumentar 1% diario en la semana previa a elecciones y ganar en 16 de 26 distritos electorales, incluso en algunos con más del 50%. Muchos indican que las grandes encuestadoras, vendidas al mejor postor, ocultaron la presencia de Castillo en el podio para evitar que la izquierda radical gane protagonismo, pero esto no puede distar más de la realidad, pues él logró una campaña excepcional, conquistando pueblo a pueblo, rincón por rincón, siendo su mayor acierto utilizar la técnica de boca a boca para comunicar las preferencias de voto. Siendo sinceros, fueron pocos quienes vaticinaron su victoria en primera vuelta, pero -en retrospectiva- su crecimiento exponencial tiene fundamentos explicativos sólidos.

Ante un Perú pluricultural y diverso, sumamente centralizado, corrupto y desidioso, Castillo simboliza la imagen antagonista del status quo, intentando representar a los grupos sociales históricamente olvidados y segregados por el centralismo limeño, tomando por bandera ideológica la izquierda marxista y radical, aquellos ideales que -en principio- buscan un país más igualitario en todo sentido. Pero, ¿hasta qué punto Castillo lograría ejercer cambios sistémicos trascendentes?

En resumidas cuentas, rescatando los puntos más relevantes, su plan de gobierno incluye: la recaudación del 70% a 80% de las utilidades de empresas mineras transnacionales, la formalización económica al 100% (actualmente, el 75% de trabajadores son informales), una fuerte postura en contra de los TLC, la expropiación de las principales empresas de servicios y la renegociación de la deuda externa, sin describir en lo absoluto cómo atenderá las necesidades frente a la pandemia; cabe mencionar que no tiene mecanismos ni planes concretos de cómo lograr lo propuesto. Ahora bien, en entrevistas y demás entornos, personas congresistas electas de Perú Libre han demostrado tendencias antidemocráticas claras, indicando que en su gobierno se eliminará el Tribunal Constitucional1, se disolverá el poder legislativo y convocará una asamblea constituyente sin cumplir el proceso adecuado, sin mencionar los preocupantes nexos directos entre el terrorismo y dirigentes del partido.

Keiko Fujimori

En la tercera vez que intenta llegar a la presidencia, Keiko Fujimori aseguró su lugar en la segunda vuelta ganando en 8 distritos electorales. A diferencia de Castillo, es una política experimentada que conoce ampliamente la dinámica, pues fue congresista del 2006 al 2011 y lideró la mayoría parlamentaria del 2016 al 2019. Evidentemente, en su carrera política ha tenido gran cantidad de fieles seguidores que, como se evidenció en las presentes elecciones, siguen teniendo intención de votar por ella. Sin embargo, es prudente mencionar que -al igual que con Castillo y el antivoto a la izquierda- Keiko tenía para marzo un 55% de antivoto a nivel nacional, pues su desempeño previo y demás cuestiones contribuyeron a que se gane el odio generalizado de un amplio sector de la población.

En esta segunda vuelta electoral, Keiko representa ser la mejor opción para quienes desean mantener el status quo. Aquellas condiciones que posibilitaron el crecimiento económico de los últimos años, que si bien no se ha visto reflejado por igual en todos los estratos socioeconómicos, ha traído bonanza económica al país que -lamentablemente- no ha sido bien administrada y, por tanto, no se ha traducido en crecimiento económico.

En ese sentido, alineado con una perspectiva de derechas, su plan de gobierno propone una visión más conservadora: el desarrollo de una economía social de mercado, generar más asociaciones público-privadas, promover la formalidad, la inversión sostenible y la convivencia entre agricultura y minería, añadiendo un modelo de cuidado preventivo para enfrentar el Covid-19.

En añadidura, cabe mencionar que Keiko tiene en su haber graves errores que ocasionan un rechazo generalizado por parte de sus opositores. En principio, su imagen se ve embarrada de investigaciones por corrupción y lavado de activos, habiendo cumplido dos veces prisión preventiva de octubre de 2018 a mayo de 2020. Aunado a esto, mientras era lideresa de la mayoría parlamentaria de 2016 a 2019, instituyó una actitud sumamente obstruccionista frente al Ejecutivo, generando una pugna de poderes inútil para el desarrollo plausible del país. A esto anterior, se añade un factor estrechamente vinculado a su persona, su padre, Alberto Fujimori, ex-dictador del Perú de 1992 al 2000, quien cometió incontables abusos de poder, crímenes, violaciones a derechos humanos y un sinfín de atrocidades.

Panorama de decisión

Perú tendrá que elegir a su próximo presidente o presidenta en un contexto económico, social y político sumamente convulsionado y crítico por los desencadenantes de la pandemia. Es necesario recordar que 4 de cada 5 peruanos no votó por Keiko ni por Castillo, por lo que una amplia mayoría tendrá que decidir su voto en esta segunda vuelta, siendo orillados a elegir a la candidata o al candidato que menos perjudique al país o sus intereses. Ante ello, algunos indican que si bien Keiko configura una imagen política deleznable, es el mal menor frente al temor de un quiebre democrático a manos de Castillo. Otros creen firmemente que Castillo podrá resolver las desigualdades recalcitrantes en el país, algunos gritan “Fujimori nunca más” y otro poco votará en blanco, pues no piensan comprometer sus principios votando por candidaturas que no sean dignas de llevar la banda presidencial.

Por otro lado, una vez más fue evidenciado que Lima no es el Perú, en palabra de Carlos Meléndez: “El establishment mediático, encerrado en Twitter, se dio cuenta de que hay redes sociales reales por donde realmente pasa el mundo». Si bien un tercio de la población del Perú reside en la capital, es necesario recordar que las provincias juegan un rol fundamental en las elecciones y, una vez más, transparentan una disconformidad perenne frente al abandono de la clase política del país.

Realmente resulta complejo determinar cuál será el resultado final de estas elecciones, lo que está claro es que, a día de hoy, las encuestas le dan la ventaja a Pedro Castillo con 41% sobre Keiko Fujimori con 26%.


Crédito de la imagen: https://larepublica.pe/elecciones/2021/04/15/los-puntos-debiles-de-keiko-fujimori-y-pedro-castillo-de-cara-a-la-segunda-vuelta-pltc/

Notas


1Órgano estatal, independiente y autónomo, máximo garante de los principios constitucionales, asegurando así que cualquier normativa se enmarque en los límites constitucionales.

Bibliografía

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s