El posible escenario económico en México ante la regulación de la Cannabis.

“La despenalización para su uso lúdico y medicinal representa no sólo una posible disminución del impacto de los cárteles de droga, sino también la apertura de un nuevo mercado”

Guadalupe Ramírez
Estudiante de Economía 4° Semestre

Introducción.

En México, desde noviembre del 2020, el Congreso de la Unión ha tomado diversas medidas en vía de la despenalización del uso del cannabis. El pasado 19 de noviembre, se aprobó un dictamen que despenaliza el uso del cannabis para uso lúdico a través de la creación de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y reformas en la Ley General de Salud y del Código Penal Federal.¹ Dicho dictamen, establece la expedición de licencias relacionadas con el cultivo, transformación, venta, investigación, y exportación o importación de marihuana². Estos avances en su regulación podrían conllevar a un incremento en la recaudación de impuestos, así como a la disminución del mercado ilegal del cannabis, y con ello, del crimen organizado, la corrupción y la violencia.

Si bien el narcotráfico comprende a más sustancias ilegales, el cannabis se ha vuelto un elemento característico de él. Su auge desde la década de los 80 hasta la actualidad, tuvo eventos culminantes como la Guerra contra el narcotráfico durante el gobierno de Felipe Calderón. La despenalización para el uso lúdico y medicinal representa no sólo una posible disminución del impacto de los cárteles de droga, sino también la apertura de un nuevo mercado.

¿Qué beneficios traería?

Jiangsu Wongpec, presidente de la Alianza Latinoamericana de Cannabis (ALCANN), afirma que al considerar el uso adulto e industrial del cannabis, reduciría el costo de los productos medicinales, lo cual podría facilitar su acceso a un mayor número de personas.³ Del mismo modo, al otorgar licencias, las personas y consumidores se verían obligadas al pago de impuestos, tales como IVA, IEPS, ISR y/o aranceles, según sea el caso.

Si bien, no existe un aproximado del potencial monto a recaudar, sin embargo, Eda Myrna Martínez Pazarán, presidenta del Consejo Mexicano de Cannabis y Cáñamo señaló que: “Si los legisladores regularizan el mercado del cannabis en México, habría ganancias para el erario público de hasta 1,700 millones de dólares por concepto de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)⁴”. Por lo que la venta regulada de cannabis puede traer un importante incremento en los ingresos públicos, así, se vuelve importante considerar la correcta asignación que se les dé a estos recursos. Una de las alternativas preferidas es destinarlo hacia programas de prevención y/o combate a las adicciones, o algún tema similar relacionado con salud pública. 

¿Beneficios para quién?

Con la apertura de este nuevo mercado se expanden las posibilidades para pequeños productores, tales como agricultores y/o ejidatarios. Sin embargo, éstos se enfrentan a diversos retos burocráticos, ya que para la obtención de licencias para la venta y comercialización de la mariguana, el registro en el Servicio de Administración Tributaria y la ausencia de antecedentes penales son requisitos necesarios.

Por lo tanto, grandes empresas extranjeras, consolidadas en este reducido mercado, como “Khiron Life Sciences”, “Canopy Growth”, “The Green Organic Dutchman” y “Medical Marijuana”,por mencionar algunas, tienen mayor ventaja y la posibilidad de obtener las licencias con mayor rapidez y agilidad; quitando esta oportunidad de crecimiento a productores nacionales.

¿Qué sigue?

El pasado miércoles 10 de marzo se aprobó la despenalización del consumo de marihuana con fines lúdicos entre personas mayores de edad, permitiendo la portación de hasta 28 gramos de esta droga para uso personal y tener hasta cuatro plantas.5 Esta decisión muestra un acercamiento a todas las posibilidades y beneficios mencionados, volviendo a México uno de los primeros países en Latinoamérica en tomar este paso. Actualmente, se sigue en espera de la aprobación del resto del dictamen, y aunque se plantea un escenario favorable dados los acontecimientos recientes, hay que tomar en cuenta que recae en las y los ciudadanos la adaptación a esta nueva transición de manera responsable. 

Crédito de la imagen: 

<ahref=’https://www.freepik.es/fotos/hoja’>Foto de Hoja creado por jcomp – www.freepik.es</a>  

Referencias y notas:

¹http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/49730-aprueba-el-senado-en-lo-general-dictamen-para-la-regulacion-del-cannabis.html

²https://expansion.mx/economia/2021/03/17/iva-ieps-e-isr-crecera-gracias-al-uso-de-marihuana-mexico

³https://expansion.mx/empresas/2021/03/11/la-legalizacion-de-la-marihuana-puede-convertir-a-mexico-en-potencia-productora

⁴https://agronoticias.com.mx/2020/11/09/mercado-de-cannabis-con-potencial-de-recaudar-1700-mdd/

5https://www.nytimes.com/es/2021/03/10/espanol/mexico-ley-cannabis.html

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s