“El deporte se encuentra en diferentes componentes económicos, que aunque no siempre se toma en cuenta dentro de los sectores que tienen una relevancia social o económica importante, sí está transversalmente involucrado en sectores como el sector industrial, de servicios, educación, entre otros.”
Paola Ortega Duarte,
Estudiante de 4° semestre de Economía.
El deporte ha estado presente en la sociedad desde siempre, incluso antes de ser llamado “deporte” por sí mismo; se cree que se practicaba por motivos principalmente de supervivencia. Conforme fueron pasando los años el deporte ha ido evolucionando, pasando de ser una representación que tenía el ser humano con los dioses, hasta como lo conocemos hoy en día.
Los antepasados practicaban el juego de pelota, la lucha y carreras de velocidad como parte de su cultura. Por ejemplo, en el antiguo Egipto el deporte era parte importante de la cultura, y esto se ve reflejado en la tumba de Jereuf, una figura política importante durante el reinado del faraón Amenhotep III, en ella se encuentra una representación de “boxeadores”. Así mismo en los murales de la tumba de Khnumhotep, un mandatario durante 1900 a.C, se ilustra la caza y el tiro con arco (ArtIum, 2010). Por otro lado tenemos a las culturas mesoamericanas, la región que abarcaba lo que hoy en día es gran parte de México, Belice, Guatemala, entre otros; en donde el juego de pelota o bien el “pok-ta-pok” no era conocido como un deporte, sino como un ritual para garantizar el orden cósmico. Algo importante a destacar es que una de las canchas más antiguas que data de 1374 a.C se encuentra en Oaxaca (Mayans, 2020).
Esta evolución hizo que cada vez más las disciplinas del deporte crecieran y se convirtieran en una herramienta que promueve la sana competencia, la convivencia y el nacionalismo; además de que hoy en día los deportes se regulan, institucionalizan y crean federaciones. Esto ha provocado que la relevancia que ha ido consolidado el deporte tenga una aportación económica, pues el deporte genera la producción de bienes y servicios que se distribuyen y a la vez, crean empleos.
El deporte se encuentra en diferentes componentes económicos, que aunque no siempre se toma en cuenta dentro de los sectores que tienen una relevancia social o económica importante, sí está transversalmente involucrado en sectores como el sector industrial, de servicios, educación, entre otros.
Existen distintas formas de medir el impacto del deporte en la economía, y dichas perspectivas pueden ser complementarias (Bosch, 2015). La primera forma de hacerlo es estimando el valor económico del volumen de actividades, que de manera directa o indirecta se encuentran ligadas al deporte, y analizando los distintos productos ligados al deporte en los diferentes sectores. Otra forma en la que se puede medir el impacto económico del deporte, es a través de los grandes eventos deportivos que tienen lugar en la ciudad o país que organiza dicho evento, por ejemplo de los juegos olímpicos, el mundial de fútbol, entre otros.
Hablando de cifras, en el 2016 la empresa Euromericas Sport Marketing realizó un estudio donde se concluyó que durante ese año el sector del deporte movía alrededor de 195,000 millones de dólares al año en la economía mundial (El Economista, 2016). Y en términos nacionales, durante el 2019, el fútbol mexicano generaba alrededor de 25 mil millones de pesos anuales, lo cual representaba el 54% del PIB que genera todo el sector deportivo en el país; asimismo, el fútbol mexicano genera alrededor de 193 mil 200 empleos (Universal Deportes, 2019).
No hay que olvidar que la economía del deporte también genera efectos dentro de la industria del entretenimiento, la manufactura textil, entre otros; algunos de los ejemplos de estos efectos son la venta de jerseys de algún equipo deportivo o jugador, el pago mensual a los servicios de televisión o transmisión, la compra de los productos anunciados por jugadores o equipos deportivos, entre otros, que promueven el sentido de pertenencia a un equipo en particular.
Es por esto la importancia de evaluar el deporte en la economía, pues repercute en macro indicadores como la producción, el valor agregado, el empleo, entre otros, que generan un impacto económico en el territorio donde se realizan eventos deportivos y se consume este tipo de entretenimiento.
Crédito de la imagen: https://www.pexels.com/es-es/foto/gente-viendo-el-juego-de-futbol-1884574/
Referencias
ArtIum. (2010). Primeras civilizaciones. 7 de abril del 2020, de ArtIum Sitio web: https://catalogo.artium.eus/dossieres/exposiciones/el-deporte-visto-desde-el-arte/primeras-civilizaciones
El Economista. (2016). La industria deportiva mueve 195,000 mdd. 29 de marzo del 2021, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/deportes/Industria-deportiva-mueve-195000-mdd-20161011-0069.html
Carme Mayans. (2020). descubrimiento sobre el origen del juego de pelota en mesoamérica. 7 de abril del 2021, de National Geographic Sitio web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubrimiento-sobre-origen-juego-pelota-mesoamerica_15179
Júlia Bosch. (2015). Deporte y economía. 27 de marzo del 2021, de Universitat Pompeu Fabra Barcelona Sitio web: https://www.barcelona.cat/congres-esport-ciutats/doc/Julia-Bosch-es.pdf
Universal Deportes. (2019). El fútbol mexicano genera 25 mil mdp anuales. 29 de marzo, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/universal-deportes/futbol/el-futbol-mexicano-genera-25-mil-millones-de-pesos-anuales
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.