¿Cuántos niños son en realidad el futuro de México?

México ocupa el segundo lugar en latinoamérica con mayor cantidad de niños huérfanos, superando 1.6 millones de expedientes (Maurilio, 2020). Este cálculo deja fuera a todos los niños abandonados fuera del sistema y que se enfrentan a situaciones difíciles, muchas veces involucrándose en grupos delictivos para sobrevivir.

Isabel Tello,
Estudiante de Economía, 4° Semestre.

México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con mayor cantidad de niños huérfanos, superando 1.6 millones de expedientes (Maurilio, 2020). Este cálculo deja fuera a todos los niños abandonados fuera del sistema y que se enfrentan a situaciones difíciles, muchas veces involucrándose con grupos delictivos para sobrevivir.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ha indicado que sus registros de 2012-2017 no superan las 5,342 adopciones (Maurilio, 2020), y lamentablemente estas adopciones suelen realizarse a niños recién nacidos o de temprana edad, teniendo poco interés en la adopción de adolescentes. Fuera del hecho de considerar esta preferencia, el número de adopciones en comparación a las cifras de orfandad es terriblemente pobre e ineficiente, dejando miles de niños a la espera de la mayoría de edad, sin educación, sin familia y dispuestos a aferrarse a la independencia, a pesar de poner en riesgo su vida y seguridad.

El problema estructural de la orfandad en México recae en una negligencia en la atención de las causas de estos fenómenos. Migración, violencia de género, tráfico de drogas, son solo algunas causas de una gran cantidad de contextos que dejan a miles de niños sin atención psicológica y a la deriva en un país en el que no existen. En 2010, con una plena recesión por la crisis económica y ante una terrible guerra contra el narco, especialistas afirman que no existen registros oficiales para conocer los huérfanos dejados por la violencia. Se afirmaba que en Ciudad Juárez, habían más de 10,000 menores que perdieron al menos a uno de sus padres por el crimen organizado (Nájar, 2010). El 95% de los niños en un concurso de dibujo “El México que yo vivo”, realizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, reflejaban secuestros, asesinatos y enfrentamientos como parte de su vida diaria (Nájar, 2010).

Actualmente estos son los adolescentes de nuestro país, jóvenes que crecieron en un país con desapariciones, tiroteos y un gobierno para el que sus rostros no eran una prioridad. Son los jóvenes inmersos en una cultura machista y que observan diariamente las cifras de violencia contra la mujer, aunando todavía más esta percepción de negligencia pública y terminando con su poca esperanza de convertirse en adultos que recibirán justicia.

Los feminicidios han dejado más de 23,000 niños huérfanos durante la última década, los cuales terminan viviendo con familiares, sin la apropiada atención psicológica y nuevamente, con un nulo seguimiento a su calidad de vida (Subizar, 2019). Estas estadísticas se agravan aún más dadas las jornadas de migración provenientes de Centroamérica con el objetivo de llegar a los Estados Unidos. En 2019 se registraron aproximadamente 52,000 menores en este contexto, comúnmente enviados sin familia en grupos grandes de migración y abandonados en el camino, dejándolos a la deriva (UNICEF, 2021). La Agencia de la ONU para los Refugiados y la UNICEF buscan promover mejores prácticas para estos casos de niños, niñas o adolescentes en abandono, dado que en México muchos de ellos no son identificados apropiadamente.

Finalmente, nos enfrentamos a la crisis del COVID-19, en la cual se estima que el 42% de las personas fallecidas eran el sustento económico para sus familias (Camacho, 2021). Ante esto aumentan los riesgos de deserción escolar, las tendencias a enfermedades psicológicas como la depresión y ansiedad, y el trabajo infantil por la necesidad de subsistencia. Se afirma que la crisis ha provocado el abandono de más de 3 millones de estudiantes durante el último año, dejando a la deriva años de trabajo por el acceso incluyente y el alcance de la educación básica.

Buscando concientizar en los impactos de esta negligencia, es importante conocer que una de las categorías del estrés postraumático en niños es el colapso del desarrollo (Mont y Hermosilla, 2001). Esto simplemente, debe de plantear la reflexión del futuro, de las oportunidades y del contexto en el que se encuentran estos menores de edad que se ven obligados a abandonar sus estudios o que han perdido a uno o más familiares. Se debe de empatizar con jóvenes que han crecido en un país con pocas oportunidades para seguir adelante y para los que el encontrar un trabajo digno es cada vez más difícil. Planteando estos contextos, la frase de “los niños son el futuro del país” es sin duda cuestionada, y debe de reflexionarse si, el futuro realmente es del 20% de los jóvenes con acceso a una educación superior universitaria de calidad. 

Por último, es indispensable reestructurar el sistema y dejar de esperar que las estadísticas de adopción cambien o que los efectos migratorios desaparezcan. Es necesario generar estructuras dignas para menores, registros adecuados para su identificación, seguimiento apropiado para asegurar su bienestar. Esto con la finalidad de sentar las bases de un futuro con una mayoría de adultos educados, con atención psicológica y con acceso a funciones laborales dignas que les permitan aportar al crecimiento y mejora del país.


Crédito de la imagen:
https://www.pexels.com/photo/two-boys-playing-music-instruments-298297/

Referencias

Camacho Servín, F. (2021). Página web orienta sobre duelo de niños huérfanos por Covid. Recuperado el 7 abril 2021, de https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/09/sociedad/pagina-web-orienta-sobre-duelo-de-ninos-huerfanos-por-covid/

Castro, J. (2020). México, el segundo lugar en América Latina en cantidad de niños huérfanos. Recuperado el 7 abril 2021, de https://www.diariopresente.mx/mexico/mexico-el-segundo-lugar-en-america-latina-en-cantidad-de-ninos-huerfanos/250715#:~:text=De%20acuerdo%20al%20Instituto%20Nacional,de%201.6%20millones%20de%20expedientes

Mendoza, J. (2021). COVID-19 y abandono escolar en México 2020 | Statista. Recuperado el 7 abril 2021, de https://es.statista.com/estadisticas/1196796/desercion-escolar-nivel-educativo-covid-mexico/#:~:text=M%C3%A9xico%3A%20deserci%C3%B3n%20escolar%20durante%20la,de%20COVID%2D19%2C%20por%20nivel&text=Sin%20embargo%2C%20se%20estima%20que,abril%20y%20agosto%20de%202020.

Montt, María Elena, & Hermosilla, Wladimir. (2001). Trastorno de estrés post-traumático en niños. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 39(2), 110-120. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272001000200003

Nájar, A. (2010). México: niños, las víctimas desconocidas de la violencia – BBC News Mundo. Recuperado el 7 abril 2021, de https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/08/100630_ninos_violencia_mexico_drogas_dibujos

Subizar, P. (2019). Los niños huérfanos por feminicidios: las víctimas invisibles de la violencia en México. Recuperado el 7 abril 2021, de https://elpais.com/internacional/2019/08/08/mexico/1565299789_217540.html

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s