¿Y qué tal va el 2021?

En los días recientes el FMI mejoró su perspectiva de crecimiento económico para México de un 4.3% a un 5% , llegan las suspensiones a la ley de la industria eléctrica, 7.8% de mexicanos vacunados y la temporada de campañas arranca en varias partes del país.

Fernando Requena,
Estudiante de Economía, 4° Semestre.

El 2021 representa para muchos la esperanza de que las cosas mejoren, así como también el regreso a la normalidad después de un 2020 tan complicado en todos los ámbitos.

Hace unos días, el Fondo Monetario Internacional mejoró su perspectiva de crecimiento económico para México. En un principio el FMI tenía un pronóstico del 4.3% para el país, pero ahora este lo ha mejorado en un 0.7% haciendo que la perspectiva de crecimiento de México llegue a un 5% para el 2021. Sin embargo, no hay que confundirnos, este 5% está lejos de ser un crecimiento para nuestra economía. De hecho, en términos de “recuperación” muy apenas y supera la mitad de lo que caímos en el 2020, que ronda el -8.5%. En EUA se tiene una perspectiva del 6.4% para el 2021, el crecimiento más rápido desde 1984. Este crecimiento se debe en gran parte a los varios rescates que han tenido los estadounidenses por parte de su gobierno, entre ellos el más reciente paquete del presidente Joe Biden por 1.9 billones de dólares. Además, también es uno de los países con la vacunación más acelerada en el mundo y esto le da mucho para que puedan tener un buen panorama para el 2021. 

En México mucha de esta recuperación económica es gracias a las acciones de nuestros vecinos del norte, estamos sacando mucha ventaja de tener miles de kilómetros de frontera con los Estados Unidos. Según el FMI los países que se recuperan más rápido en este año son aquellos que tengan estímulos fiscales y una rápida vacunación. De momento ninguno de estos casos aplica para México, los apoyos por parte del gobierno han sido muy pocos y el escenario de la vacunación solo trae incertidumbre para los mexicanos, entonces es aquí donde muchos nos preguntamos: ¿podremos crecer o recuperarnos algo este año? ¿Cómo lo haremos?

En los primeros meses del 2021 iniciamos con decisiones muy difíciles para nuestra economía, me refiero a la reforma a la ley de la industria eléctrica que se venía anunciando desde el 2020. Para los que no sepan que sea esto, en resumen esta reforma le da una ventaja a la CFE sobre otras empresas privadas que se dedican a la generación de energía. Antes de esta reforma la energía que se compraba y entraba a la red de distribución eran bajo 2 principales factores (aunque hay muchos más): precio y contaminación en su generación. Con la reforma a esta ley, la CFE tiene ventaja en el orden en el que se compra la energía sin importar su precio y contaminación a la hora de generarse.

La reforma tiene múltiples repercusiones para los consumidores, ya que si se adquiere energía más cara, el recibo vendrá más elevado para el consumidor final, a menos que el gobierno otorgue subsidios. Aun así, a final de cuentas son los ciudadanos quienes terminaremos pagando este subsidio con dinero de nuestros impuestos, sin olvidar toda la contaminación que se generará en las plantas de la CFE, la cual vendrá a cobrar altas facturas a las futuras generaciones dentro de algunos años. Sin embargo, puede que el consumidor como tal no sea el que se lleva la peor parte con esta decisión del gobierno.

El más afectado en el corto plazo es el inversor, ya que ahora cualquier persona que quiera invertir en México en el ámbito de energía se enfrentará a un ejecutivo ocurrente que de repente le puede cambiar la ley y no tendrá muchas maneras de defenderse. Están los casos de la planta de Constellations Brands en Baja California y el aeropuerto de Texcoco, dos muy prometedores proyectos para el país que fueron cancelados bajo el argumento de que el pueblo no los quería, es decir, por pseudoconsultas ciudadanas que son totalmente inconstitucionales. Pero como ya hemos visto en este gobierno, si no les gusta la constitución es tan fácil como cambiarla. Sin embargo, regresando a la reforma de la industria eléctrica, ya han pasado alrededor de 27 suspensiones a esta ley por parte de 2 jueces por el hecho de que violan la constitución, particularmente en los artículos relativos a las prácticas monopólicas en la competencia económica. Esto ha desatado múltiples disputas provenientes de Palacio Nacional.

Otro caso llamativo de tropiezos para la recuperación de nuestra economía, es, el ya tan mencionado en este espacio de opinión, PEMEX. Esta empresa es ya muy sonada a la hora de referirnos a algo que ya no funciona, pierde dinero a un ritmo impresionante, alrededor de 500 mil millones de pesos por año y a inicios del mes de marzo reportó que su deuda correspondiente al 2020 es de 113,200 millones de dólares, un 14% más respecto al 2019. Hace unas semanas PEMEX nos dio una buena noticia, que se encontró un gran manto de petróleo, el cual llevaría el nombre de Francisco J. Mujica y que contaría con aproximadamente 600 millones de barriles. Sin embargo esto no es del todo cierto, dicho pozo existe desde el 2012 y es muy poco probable que la producción se eleve a los 2 millones de barriles diarios que dice Octavio Romero, director de Pemex. Según muchos expertos es más factible que la producción para este año esté por debajo de los 1.5 millones de barriles y que este manto anunciado semanas atrás no cambiará el ritmo de producción.

Para pagar la deuda de Pemex y los elevados costos que se proyectan en la energía de CFE se necesita el trabajo y el dinero de los impuestos de los mexicanos y por ello hay que hablar de las vacunas y el tema de la recaudación de impuestos. 

Primero hablemos de la recaudación. El año pasado, a pesar de todo, de cierta manera se tuvo un buen nivel de recaudación, esto por la presión que se ejerció a grandes contribuyentes que tenían problemas con el SAT. Además, recordemos que tomaron el dinero de los fideicomisos, fórmula que este año ya no se podrá repetir, dejando al gobierno sin lugares de donde obtener dinero.

Por último, hablemos de lo que todos queremos ya saber: la vacunación. La semana pasada se llegó a los 10 millones de vacunados en México, con todo y escándalos de vacunas de aire, vacunas con mala congelación, etc. Es difícil entender porqué el gobierno cambió a un esquema de vacunación tan poco eficiente, cuando expertos del campo de la salud señalan que el sistema de salud mexicano es capaz de aplicar más de 10 millones de vacunas en un mes cuando están las campañas de vacunación de temporada. Pero parece que ya no hay vuelta atrás, el gobierno llegará con este esquema de vacunación hasta donde tenga que llegar.

Aun así, muchos estamos llenos de incertidumbre respecto a si es que de verdad llegaremos a ese 5% de crecimiento económico que proyecta el FMI y si la misma inercia de nuestros vecinos del norte nos alcanzará a todos, porque de este lado solo vemos a un gobierno muy lento e ineficaz, con un presidente adicto a la mentira y amante de los montajes y el amedrentar a los periodistas y todo aquel que critica su gobierno. Faltan resultados que nos digan que este año será mejor, pero eso sí, mucho pan y circo para el pueblo. 


Créditos: Líneas de energía por Nikiko 

https://pixabay.com/es/photos/l%C3%ADneas-de-energ%C3%ADa-campos-532720/

Referencias

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s