«Tanto los partidos políticos como los candidatos, pueden recurrir a diversas vías para la recaudación de fondos, donde la forma en la que se financian y dan uso a su presupuesto, puede resultar en controversias éticas, considerando que dicho financiamiento ha aumentado a causa del gran peso de los medios de comunicación y avances tecnológicos.«
Paulina Camargo,
Estudiante de 4° semestre de la Licenciatura en Economía
Las Elecciones estatales de Nuevo León de 2021 se llevarán a cabo el próximo 6 de Junio, en la cual, se renovarán los titulares de los cargos de Gobernador de Nuevo León, 42 Diputados Estatales y 51 Ayuntamientos. Se deben tomar en cuenta las implicaciones económicas de las distintas representaciones de los partidos políticos, las cuales abarcan una gran suma de fondos ya sea; para el establecimiento de una oficina de campaña, la contratación de personal, la publicidad y transmisión del mensaje del partido, entre otros. Dicho lo anterior, las elecciones y el financiamiento de campañas es sumamente caro, y dado que diversos estudios sugieren que los ganadores son los que invierten la mayor cantidad de dinero, tanto los partidos políticos como los candidatos, pueden recurrir a diversas vías para la recaudación de fondos, donde la forma en la que se financian y dan uso a su presupuesto, puede resultar en controversias éticas, considerando que el financiamiento de los partidos ha aumentado a causa del gran peso de los medios de comunicación y avances tecnológicos.
La forma en que se financia la política partidista y electoral es uno de los principales desafíos que enfrenta la democracia mexicana. En México existe una polémica sobre el excesivo financiamiento de los partidos. A pesar de que estas organizaciones representan y sustentan el sistema democrático, prevalece la idea de que los partidos resultan demasiado onerosos y que son fuentes de negociación que benefician a sus dirigentes, a costa del erario. Cabe mencionar que el financiamiento de los partidos no ha sido constante en el contexto histórico de nuestro país, ya que por motivos como el surgimiento de partidos de masas y la utilización de los medios de comunicación masiva, es que el presupuesto de estos ha aumentado considerablemente. Por lo anterior, es la solvencia de los partidos que comenzó a ser insuficiente, generando posteriormente una dependencia hacia las aportaciones externas.
En cuanto a los diversos factores que abarca el financiamiento, se debe tomar en cuenta que todo sistema de financiamiento debe considerar un financiamiento público, un financiamiento privado o uno mixto. El primero abarca los recursos económicos otorgados por el Estado directa o indirectamente, de igual manera puede estar dirigido ya sea a la campaña política en sí o al candidato en particular. Más adelante, el financiamiento privado implica la obtención de recursos por medio de cuotas a los afiliados, donaciones y los créditos de entidades financieras. Dentro de esta, las donaciones implican una fuerte cantidad del presupuesto, a través de personas físicas e incluso de donaciones realizadas por personas morales (Bernal J). A raíz de lo anterior, surgen diversas regulaciones y límites fijados en la ley. Finalmente, el financiamiento mixto tiene como objetivo encontrar un equilibrio donde los partidos políticos no sean dependientes al Estado y donde se impida la influencia por parte de los grupos de interés sobre los partidos políticos.
Como se mencionó anteriormente y de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política, los partidos políticos pueden financiarse de manera directa e indirecta. Para las próximas elecciones, el costo total de las fuerzas políticas tanto a nivel federal como local, ascenderá alrededor de los 14 mil millones de pesos, abarcando las prerrogativas ordinarias como de campaña (Urrutia A, 2021). Quién más tendrá recursos en estas campañas conforme al número de votos es el partido Morena, seguido por el PRI y el PAN.
La importancia que los partidos políticos tienen en las sociedades democráticas es tan importante como la que tienen las elecciones electorales de un respaldo adecuado de apoyos financieros. Como se mencionó anteriormente, el gasto de los partidos políticos ha aumentado considerablemente en comparación con elecciones anteriores, pues el peso de los medios de comunicación y los cambios tecnológicos es mucho mayor. Es imperativo que los partidos políticos cuenten con los recursos suficientes, pues como lo demuestran diversos estudios, la cantidad y asignación de recursos es fundamental y determinante. Las elecciones pueden ser vistas como un sustento de una sociedad democrática pero también como un negocio para grupos o particulares. Por lo tanto, es un reto para México tener las regulaciones necesarias y el control adecuado sobre la asignación de fondos, esto para lograr las elecciones justas que merecen los ciudadanos mexicanos y los partidos políticos.
Referencias
Bernal J,. ( ) El financiamiento de los partidos políticos en el derecho comparado, alternativas para México Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1968/6.pdf
Urrutia A,. (2021) Recibirán partidos $14 mil millones por las elecciones de 2021 Recuperado de https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/15/politica/recibiran-partidos-14-mil-millones-por-las-elecciones-de-2021/
Créditos de imagen: Foto de Element5 Digital en Pexels, https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-que-deja-caer-el-papel-en-la-caja-1550337/
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.
Excelente información, esto realmente es un negocio para los partidos políticos, con esos sueldos tan altos ,esos diputados qué devén trabajar para el pueblo ,pero no es así el único interés es enriquecerse y vivir eternamente y enriquecer del erario
Me gustaMe gusta