Entrevista: Olga Sánchez Cordero, una mujer del siglo XXI

La Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero nos cuenta un poco sobre su trayectoria como funcionaria pública, los obstáculos a los que se ha enfrentado a lo largo de su carrera laboral y su punto vista sobre la labor de las mujeres en la política.

Arturo Moyeda García, estudiante de 4° semestre de Economía.

La desigualdad de género es uno de los problemas más grandes a los que hoy en día se enfrenta México. El ser mujer representa un reto o inclusive un peligro. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (citado en Xantomila, 2020), en México matan a 10 mujeres diariamente. La desigualdad de género es una realidad en todos los ámbitos y en la política no es excepción.

No fue hasta 1955 que las mujeres pudieron votar por primera vez en México, así como no fue hasta 1982 que tuvimos a la primera candidata mujer en buscar la presidencia. Sin embargo, la única mujer que ha tenido posibilidades reales de alcanzar la presidencia fue Josefina Vázquez Mota cuando fue candidata a la presidencia por el Partido Acción Nacional en el 2012. Hoy en día, más mujeres han tenido voz e influencia en la política. En el 2020, la ONU publicó un mapa (Mujeres en la política 2020), donde se muestra la cantidad de mujeres con cargos públicos en el mundo. México, en la categoría de “Mujeres con cargos ministeriales”, ocupa la posición número 34 de 190 países, sin embargo, en la de “Mujeres en los parlamentos”, se encuentra en el lugar número cinco del mundo.

Sin lugar a duda, una de las personas más influyentes en México es la Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero. Es egresada de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Morelos y por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es la novena mujer en formar parte del Tribunal Supremo y es la primera mujer Notaria Pública en la Ciudad de México. Fue Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Senadora del Congreso de la Unión y actualmente es la Secretaría de Gobernación.  

Tuve la fortuna de entrevistar a la Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero. En la entrevista, nos habló un poco sobre su trayectoria como funcionaria pública, los obstáculos a los que se ha enfrentado a lo largo de su carrera laboral y su punto vista sobre la labor de las mujeres en la política.

Sus respuestas han sido ligeramente parafraseadas por motivos de claridad.

¿Usted considera que existe la desigualdad de género en México? ¿Cómo se ve reflejada?

Olga Sánchez (OS): Lo que yo te puedo decir es que, sin duda, existe una enorme desigualdad de género que lleva tanto tiempo, no sólo en nuestro país, sino en el mundo. La desigualdad se ve reflejada desde todos los ámbitos, el político, económico, social y cultural. Las condiciones de desigualdad, yo diría, se ven agravadas aún más si se pertenece a una comunidad indígena, si se está en una situación de pobreza, o si se es migrante. Las diferencias por el género comienzan desde nuestra infancia, desde que somos niñas y niños, y se normalizan los roles de género.

Me viene a la cabeza la reciente publicación de un libro que se llama Mujeres en el Senado de la República. Mientras lo leía, identifiqué entre quienes escriben ahí, un sentimiento común de tener que trabajar el doble y que, a pesar de eso, se continúa dudando de nuestras capacidades. También el sentimiento de estar constantemente en el ojo público, de ser cuestionadas por nuestra inteligencia, que se nos juzgue más por cómo vestimos, por cómo nos maquillamos, por nuestra imagen que por nuestras acciones. Ahí se ve reflejada también esta desigualdad.

Donde más se ve esta desigualdad, en el ingreso, y no me dejarán mentir, todavía tenemos una diferencia de ingreso de más o menos el 30 por ciento entre el que tienen los hombres y el ingreso que tienen las mujeres. También, yo he dicho, esto se ve en la participación de mujeres en puestos directivos o como parte de los consejos de administración en las empresas privadas, ahí estamos muy atrasadas. Pero, también hay que decir que este gobierno está centrando esfuerzos para erradicar las violencias, y remarco las violencias, porque son muchos tipos de violencia.

[…] hoy tenemos un gabinete paritario; una Secretaria de Gobernación, por primera vez; y también una Secretaria de Seguridad, por ejemplo. Por eso también estoy convencida que en la medida que ocupemos más y más espacios, México entrará de verdad a una nueva etapa en la que no sea motivo de asombro que las mujeres ocupemos cargos públicos.

Yo he comentado una anécdota personal que me parece muy significativa y que refleja en qué momento estamos. Cuando yo estuve en la Corte, que ahí duré 21 años, imagínate nada más, tuve la oportunidad de tener algún acercamiento con tres o cuatro presidentes, y al preguntarle a alguno de ellos, cuándo habría espacio de manera paritaria para las mujeres en su gobierno, la respuesta fue casi inmediata: “por ahora no, ya será en otro momento, ya será con otro presidente”. Esa fue su respuesta. Pues ese momento ya llegó, ese presidente ya llegó y hoy la paridad en el gobierno es una realidad. La verdad de las cosas es que, hace apenas algunos años, la violencia y la discriminación de género empezaron a posicionarse en las agendas. Por eso, yo siempre reconozco a todas las mujeres que nos precedieron, y que fueron abriendo esta brecha, porque, estoy segura y lo dije también hace poco, la lucha feminista es legítima y profundamente necesaria. 

Como Secretaria, tengo varias prioridades: me he planteado varias prioridades, tengo un grupo interinstitucional, convoqué por primera vez a prácticamente todas las Secretarías de Estado y todas las instituciones del Gobierno Federal a que podamos disminuir las violencias de género, y estamos haciendo un trabajo coordinado. Pero, regresando a tu pregunta, sí, sí existe [la desigualdad de género], pero también es verdad que este gobierno se encuentra en el camino de una transformación cultural y puedo decir que es mi deseo que México llegue a ser un país en el que la discriminación y la invisibilización por ser mujeres se acabe, y que la violencia machista termine de una vez por todas.

Usted ha desarrollado una trayectoria académica y laboral extraordinaria. ¿Cómo ha sido su experiencia como mujer en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y como Secretaria de Estado?

OS: Lo primero que te puedo decir es algo que he expresado en ocasiones anteriores cuando me han preguntado sobre este tema, y es que cuando una mujer llega a romper un techo de cristal tiene la responsabilidad y la obligación de abrir estos espacios para más mujeres. Yo así lo veo.

Sin duda, no es fácil llegar a espacios destinados culturalmente para hombres. Pero cuando se conquistan áreas específicamente de toma de decisiones y se ve desde la mirada feminista, estoy convencida, se logran grandes cambios.

Por eso y por una lucha propia, desde que fui ministra de la Suprema Corte busqué poner mi granito de arena, busqué actuar a favor de los derechos de las mujeres porque, déjame decirte una cosa, quienes hemos estado en la impartición de justicia sabemos que cuando se aplica la perspectiva de género en la investigación y en el juzgamiento, cambia radicalmente la resolución.

Como Secretaria de Gobernación, qué te puedo decir, la responsabilidad es doble, imagínate nada más. Es generar condiciones para que todas y todos puedan generar consensos, porque ya no es el manotazo de un secretario del interior del gobierno, yo lo decía hace poco, ahora es el puente, es construir acuerdos, es que aquí seamos facilitadores que las cosas sucedan y que sucedan de la mejor manera. 

¿Por qué es esto? Te puedo decir que responde a una sola cosa. Desde el primer día que yo llegué a esta Secretaría, enfaticé, y lo sigo haciendo, que Gobernación tendría, y ya tiene, una visión distinta, que sería la visión de una mujer. Yo he sido muy enfática en decir que quedó atrás la imposición y la represión. Ahora se ha transformado en una Secretaría que prioriza el diálogo y los derechos humanos, […] esta Secretaría, en este gobierno, del cual, por cierto, me honro ser parte, y agradezco la confianza del señor presidente, […] es la defensora de los derechos humanos.

¿Cuáles han sido los obstáculos y apoyos que usted como mujer ha enfrentado a lo largo de su trayectoria como servidora pública?

OS: Te puedo decir precisamente en el marco de todas estas actividades que tuvimos por el 8 de marzo pasado, decía yo, que mentiría si dijera que ser mujer en la política es sencillo y ha sido sencillo para mí.

Tiene que ver con lo que te decía hace un momento, como muchas mujeres, para que podamos ser reconocidas en cualquier ámbito, siempre se ha necesitado de un doble esfuerzo y demostrar constantemente nuestra capacidad. Al final del día se continúa dudando de nuestras capacidades, y está el sentimiento de estar constantemente en el ojo público, de ser cuestionadas por nuestra manera de pensar y de ser.

Por supuesto que ha habido obstáculos y exclusión en grupos cerrados en donde llegué como primera mujer. Es de lo que te hablaba, el reto fue y sigue siendo doble, no solamente para llegar, sino para demostrar. Por eso, te puedo decir que las cosas no han sido fáciles, y hay que decirlo, ni lo serán todavía para muchas mujeres porque es una lucha para reconstruir lo que ancestralmente se construyó, es como he dicho, es brutal el tema y el reto.

Yo siempre he remarcado que las feministas son las luchas de mi propia vida, porque, durante mi carrera como abogada, notaria, constituyente, senadora, ministra e inclusive como profesora, y desde luego al frente de Gobernación, he defendido estas causas y lo seguiré haciendo. Me identifico así y yo misma he participado en las protestas junto con compañeras de lucha, cómo no lo voy a hacer.

Además de servidora pública, soy una orgullosa abuela, madre, esposa, y mantengo un compromiso personal que no he abdicado nunca, y que no dejaré, que es con las libertades, la igualdad y los derechos de todas y de todos. Porque te quiero decir que yo estuve en el movimiento estudiantil del 68, precisamente por las libertades y bueno, en fin, desde ahí me sumé a movimientos feministas.

En fin, te puedo decir que las cosas no han sido fáciles para muchas mujeres por el patriarcado existente y es una lucha constante por reconstruir el sistema, pero con la inclusión de más mujeres en grupos de hombres se rompe ese pacto patriarcal, que es este esquema de la discriminación y exclusión.

Además, te puedo decir, y estoy segura de ello, es el momento de una transformación en la cultura, el llamado es a cambiar estructuras y, lo subrayo, es a terminar con actitudes patriarcales, de estas actitudes machistas que, de verdad, son ancestrales. La sociedad nos exige, la sociedad nos dice ya basta; y como Gobierno de México estamos obligados a evitar la reproducción de un sistema cultural machista, patriarcal.

En México a lo largo de nuestra historia solamente una candidata de las siete mujeres que han buscado la presidencia ha sido respaldada por un partido de peso. ¿Qué tan lejos estamos de que una mujer tenga posibilidades reales de ganar la presidencia, y por qué cree que esto no ha sucedido hasta ahora?

OS: Hace poco me preguntaron algo relacionado con este tema en las conferencias en Palacio Nacional, ahora que el señor presidente estuvo unos días recuperándose de COVID-19 y que me encomendó continuar informando sobre los temas importantes para el país.

Me preguntaba un reportero sobre el caso de Kamala Harris, que es la primera mujer vicepresidenta en Estados Unidos.  Y yo le decía justamente –y también como te comenté en torno a este tema de las mujeres y que implica ser mujer en la política– toda mi vida he pensado que las que logran abrir espacios, rompen o rompemos el techo de cristal para otras. Por eso decía yo en la mañanera que por qué no, claro que existe una posibilidad de que lleguen mujeres a puestos públicos, incluida la propia Presidencia de la República. Incluso, en esa ocasión volví a comentarlo, yo en lo personal no tengo ninguna expectativa así, yo tengo ya muchos años, y terminando esta responsabilidad que tengo ahora ya quisiera estar más tiempo con mi familia, con mis nietas y mis nietos, que como te decía, soy una orgullosa abuela.

En ese sentido, te puedo decir que en México hemos avanzado, tal vez con paso lento, hay que decirlo, en la incorporación de más mujeres en la política. Es cierto que históricamente el hombre ha sido el centro de la vida social, política y económica, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. Pero, también es cierto como te he comentado que las mujeres estamos reivindicando la idea de que nosotras tenemos una posición en la sociedad y no es de inferioridad, y como te decía hace un rato, la lucha por la igualdad es una gesta que las mujeres hemos construido.

Entonces, hay mujeres jóvenes y yo te diría que muy bien preparadas y capaces, que podrían, sin duda, llegar a ser presidentas de este país, y como he comentado, podemos ver excelentes perfiles en todos los partidos políticos.

También te puedo decir que no olvido que detrás de mí vienen nuevas generaciones y lo decía en un foro al que recientemente me invitaron, que organizó el Museo de la Mujer, yo les digo a las jóvenes que no se rindan nunca, que no dejen de buscar ganar cada vez más espacios. Eso es lo que te podría decir.

A través de los años cada vez hay más mujeres involucradas en el poder legislativo, ¿Qué tan importante es la participación de las mujeres en la creación de leyes? ¿Cómo esto cambia el panorama de México con más mujeres involucradas en el poder legislativo?

OS: Yo diría con certeza que la lucha de las mujeres se ha materializado de varias formas y por qué no decirlo, en triunfos concretos, en el caso de México, entre ellos está la paridad de género en las legislaturas, que ha sido un excelente paso, y su relevancia radica primeramente en mayor participación de las mujeres en la política, pero además se está impulsando una agenda a favor de la igualdad de género y la erradicación de las violencias contra las mujeres.

Claro, aún falta mucho trabajo de fondo porque las leyes deben impulsar la transformación al abrir y ampliar los caminos de las mujeres. Estoy segura de que todas mis compañeras diputadas y senadoras compartimos la misma lucha que busca que día tras día se sigan sumando triunfos para construir un mundo igualitario. Y no solamente ellas, como decía yo, destaco siempre a mujeres, mis amigas del gabinete, todas trabajadoras, inteligentes, en fin, todas extraordinarias.

Entonces, cada vez que puedo, lo destaco mucho y es que me parece muy importante, es la primera vez en nuestra historia que tenemos un Congreso paritario, un gabinete federal como te decía yo, una Secretaria de Gobernación, una de Seguridad, pero también creo que la paridad se debe llevar a las calles, con acciones y con políticas públicas. Diría yo, hay que sacarla de los libros y de las leyes, la lucha por los derechos de las mujeres debe librarse de manera contundente, como yo menciono recurrentemente, uno de los mayores retos que enfrentamos es hacer que cada mexicana conozca y pueda ejercer sus derechos de la mejor forma posible. Eso te diría yo.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, en México se cometen más de 10 feminicidios al día. ¿Qué está haciendo el gobierno para combatir los feminicidios?

OS: Lo primero que te diría es que estamos trabajando para priorizar los servicios de atención en torno a las violencias de género, violencias, como te decía yo, en las entidades, favoreciendo la prevención que yo he dicho es primaria, y también capacitando al personal con un enfoque de territorio. Hicimos esto que llamamos ‘Siempre libres, siempre vivas’ para mujeres que buscan ayuda, que la pensamos como una ruta de protección integral para ellas, vamos a prevenir creando una ruta segura de servicios esenciales.

La verdad es que existe un problema grande porque persisten tipos de violencias sin que sean visualizadas por las víctimas y ¿por qué pasa esto? Te puedo decir que es porque forman parte de su entorno social, de su educación y de usos o costumbres, por esto es por lo que es que es necesario hacer una distinción en las necesidades.

Entonces, ¡por qué destaco esto? Yo he dicho –sobre todo en esta tarea que hacemos a través del Inafed, el Instituto Nacional para el Federalismo que tenemos en Gobernación– qué importante es el orden municipal, porque no me voy a cansar en decirlo, ahí es donde suceden las cosas, a nivel municipal es donde suceden las violencias.

Por eso cada vez que tenemos estos encuentros, yo les digo a todas estas autoridades municipales que la participación de los municipios para la protección de los derechos de las mujeres es de vital importancia para hacer valer el Estado de Derecho. En el ámbito municipal, se da el primer contacto de toda la población con una instancia de gobierno. Por eso esto es bien importante.

Desde la Secretaría de Gobernación hemos implementado, estamos trabajando una estrategia nacional que hemos llamado el GIEV, que así le llamamos, Grupo Interinstitucional en Contra de las Violencias de Género, y aquí en este grupo están prácticamente todas las Secretarías de Estado, muchos organismos con un objetivo común, que es que podamos disminuir la violencia en contra de nuestras niñas, de nuestras mujeres y de nuestras adultas mayores.  

A través de este grupo, por primera vez, estamos articulando a todas las dependencias federales, de verdad que es un trabajo muy amplio, estamos con Inmujeres, con Nadine; con mi querida Fabiola, que es de Conavim, con muchísimas dependencias, en fin, con muchísimas, muchísimas dependencias de verdad. 

Con este grupo tenemos prioridades concretas, te puedo mencionar, por ejemplo, unas mesas de construcción de paz en todo el territorio, en todas las regiones en donde intervienen los institutos de las mujeres. Estamos trabajando en centros de justicia, estamos con las alertas de violencia en determinados estados, Inmujeres que acaba de presentar el Proigualdad, que son una serie de acciones, en fin, son varias acciones que estamos haciendo.

Yo dije que, durante mi gestión como secretaria de Gobernación, una de las prioridades más importantes, sin duda, es disminuir o erradicar si es posible, la violencia en contra de las niñas, las adolescentes, y de nuestras mujeres.  

Uno de los retos más grandes que tiene México es la impunidad. ¿Qué puede hacer el gobierno, los funcionarios públicos y los partidos políticos para que cambie la cultura de impunidad?

OS: Este gobierno está empeñado en terminar con la impunidad, al margen de la Ley nada y por encima de la Ley nadie. Para poder combatir o reducir el índice de impunidad, estoy convencida de que tener un sistema de justicia fortalecido es primordial. Hace poco que presentamos las acciones que hace la unidad de Gobernación que se llama Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia, decía yo en una de las conferencias matutinas en Palacio, que si hay corrupción es porque hay impunidad; que si hay violencia contra las mujeres, hay violencia porque hay impunidad; si hay robo de vehículos o si hay secuestros o si hay extorsiones es porque hay impunidad. Por eso lo que tenemos que hacer es combatirla.

Entonces, cada una de las instituciones estamos trabajando, generando los cambios que la realidad nos exige. Yo diría que todos los órdenes de gobierno, todos los Poderes de la Unión debemos dar el ejemplo de cero tolerancia y actuar contra la corrupción, contra la impunidad. De verdad, tenemos que derrotar a la impunidad en este país.

Vimos como una necesidad indispensable crear esta unidad para fortalecer al sistema de procuración e impartición de justicia.  Decía yo, y soy muy enfática, lo que se busca en esta unidad es apoyar a los tribunales, a las fiscalías en este esfuerzo de transformación que muchos de ellos han emprendido. No vamos a suplir, y lo subrayo, no vamos a suplir la labor de esas instituciones, la causa es formar equipo para articular esfuerzos para bien del sistema de justicia en este país.

¿Qué consejo le daría usted a las mujeres que están aspirando a algún puesto en la política?

OS: También en este marco de actividades que tuvimos hace unas semanas por el Día Internacional de las Mujeres, hicimos un foro para dialogar de qué manera es que las mujeres están en el Centro de la Transformación. Estuve con compañeras de gabinete, luchadoras sociales y mujeres que son ejemplo, que han aportado a la construcción de la igualdad en el país desde diferentes espacios, ahí estuvimos y pude escuchar, no sólo yo, todas las que estuvimos ahí, la historia de cada una de ellas.

Déjame decirte algo, para mí, fue una sorpresa que tuviéramos más de 20 por ciento de alcaldesas, de presidentas municipales. Esos son los cambios que no se pueden negar y de los que te hablaba al inicio de la entrevista, pero todavía falta un trecho largo para tener una igualdad, una paridad en estas presidencias municipales.

Entonces, a pesar de las resistencias, las mujeres demostramos todos los días que somos capaces. Estar decididas es importante para atreverse a caminar, a tener objetivos y por supuesto, a lograrlos. Las mujeres en la política quieren transformarse ellas y transformar a México para ampliar las oportunidades para las generaciones por venir, por eso te decía, que les digo a todas mujeres y, sobre todo, a las jóvenes, que no se rindan nunca.

La Dra. Olga Sánchez es un claro ejemplo de que sí se puede triunfar en un ambiente laboral primordialmente dominado por hombres. Poco a poco, las leyes de paridad en México se están volviendo esenciales para el empoderamiento de la mujer y combatir el machismo que se vive en México. Definitivamente, existe un machismo en México, sin embargo, como lo menciona la Dra. “a pesar de las resistencias, las mujeres demostramos todos los días que somos capaces”.

Imagen: cortesía de la Dra. Olga Sánchez Cordero

Referencias

Electoral, S. (2020). Estado de La PARTICIPACIÓN política de las MUJERES en México en 2020. Sitio web https://www.animalpolitico.com/candidata/estado-de-la-participacion-politica-de-las-mujeres-en-mexico-en-2020/

S. (2020). Mujeres en la POLÍTICA: 2020: Digiteca: Publicaciones. Sitio web https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2020/03/women-in-politics-map-2020

Xantomila, J. (2020). ONU: Feminicidios en México Crecieron DIARIAMENTE DE 7 a 10 en TRES AÑOS. Sitio web https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/03/05/onu-feminicidios-en-mexico-crecieron-de-7-a-10-diarios-en-tres-anos-8647.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s