Desigualdad en tiempos de Covid: ¿Estamos en el mismo barco?

No hay duda alguna de que la crisis económica va a empeorar las condiciones de desigualdad y de pobreza que actualmente existen en nuestro país; esto porque la contracción económica golpea más fuerte a los hogares con menores ingresos, lo que contribuye directamente al aumento de las desigualdades en sus múltiples facetas.

Por Mariana Marcos, estudiante de 4° semestre de Economía

A poco más de un año desde que la Organización Mundial de la Salud calificara como pandemia el brote del COVID-19, México se enfrenta con cifras sumamente lamentables (y engañosas) junto con un panorama bastante complicado para el sector salud, el sector educativo y el sector económico. La pandemia está teniendo efectos devastadores en el desarrollo del país, en donde están surgiendo nuevos problemas y los ya existentes se están acentuando.

Una gran problemática que venimos arrastrando desde antes del COVID-19 es la desigualdad; México pertenece al 25% de los países más desiguales del mundo, en donde el 40% de la riqueza se concentra en el 1% de la población. Es decir, si la riqueza fueran 10 vasos de agua, una sola persona se tomaría 4 vasos y los otros 6 los repartiríamos entre 99 personas. La desigualdad es un problema estructural humanamente inaceptable y económicamente indeseable, porque ¿Cómo aspiramos a un crecimiento económico cuando la mitad de la población vive en una situación de pobreza? Y ¿Cómo pretendemos luchar por un mejor país cuando millones de mexicanos no tienen las oportunidades mínimas para poder salir adelante?

Nos enfrentamos a un sistema injusto en donde la posición socioeconómica de una persona tiene mucho más que ver con privilegios heredados que con su esfuerzo y dedicación. Aunque es cierto que gran parte de las personas que tienen éxito económico han trabajado muy duro para conseguir lo que tienen, la realidad es que el esfuerzo y la dedicación no serían suficientes para alcanzar ese éxito sin una pequeña (o grande) porción de suerte. 

Un informe sobre movilidad social realizado en 2019 por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias demostró que aún con todo el esfuerzo que la gente pudiera realizar, 74 de cada 100 mexicanos que nacen en pobreza nunca salen de ella. Imaginemos que vivimos en un edificio en donde arriba se encuentran las élites económicas y abajo las personas que viven en una situación de pobreza, y por más ganas que tengan las personas de abajo de subir, el elevador está fuera de servicio y ya no hay espacio en las escaleras. 

Las personas que se mantienen rezagadas comienzan su vida desde puntos de partida muy distintos por situaciones que están fuera de su control, por ejemplo, el entorno económico de su familia, la ubicación donde nacieron, el nivel educativo al que tuvieron acceso, entre otros. Para algunos, esos factores podrían ser su pequeña porción de suerte, y para otros, podrían ser los factores que les impiden alcanzar sus sueños. Siempre van a existir desigualdades, pero mínimo debemos asegurarnos que los que se encuentren en el eslabón más bajo cuenten con las condiciones necesarias para llevar una vida digna. 

Coronavirus vs desigualdad 

No hay duda alguna de que la crisis económica va a empeorar las condiciones de desigualdad y de pobreza que actualmente existen en nuestro país; esto porque la contracción económica golpea más fuerte a los hogares con menores ingresos, lo cual contribuye directamente al aumento de las desigualdades en sus múltiples facetas. 

Forbes acaba de publicar su lista anual de las personas más ricas del mundo, entre ellas Elon Musk, Jeff Bezos y Carlos Slim, en donde se demuestra que a pesar de la pandemia, fue un año récord para todos ellos, con un aumento de riqueza de 5 billones de dólares. Cabe mencionar que según la OXFAM, esta riqueza sería suficiente para financiar una vacuna universal contra el COVID-19 y erradicar la pobreza mundial. Las personas con mayores fortunas ya recuperaron y sobrepasaron su nivel de riqueza previo a la crisis, mientras que para las personas en situación de pobreza, esta recuperación podría tardar más de 10 años en llegar. 

La crisis sanitaria y económica ha dejado cicatrices muy profundas en todas las regiones del mundo, en donde todavía no conocemos los alcances de sus efectos, pero, lamentablemente, sí se puede esperar que la pandemia genere un aumento significativo de la desigualdad. Si no tomamos medidas urgentes por parte del gobierno, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, es posible que tardemos décadas en volver a los niveles de pobreza y desigualdad que existían antes de la pandemia; es por esto por lo que definitivamente no hay cabida para la indiferencia.

“Se ha comparado al COVID-19 con una radiografía que ha revelado fracturas en el frágil esqueleto de las sociedades que hemos construido y que por doquier está sacando a la luz falacias y falsedades, una de ellas siendo el mito de que todos estamos en el mismo barco. Pues si bien todos flotamos en el mismo mar, está claro que algunos navegan en súper-yates mientras otros se aferran a desechos flotantes”. – Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

Crédito de la imagen: https://elfaroluzyciencia.com/2020/05/01/ods-10-reduccion-de-las-desigualdades-mexico-covid-19/

Referencias: 

Centro de Estudios Espinosa Yglesias. (2019). Informe de Movilidad Social en México. 4 de abril, 2020, de CEEY Sitio web: https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-Movilidad-Social-en-M%C3%A9xico-2019..pdf

CONEVAL. (2018). Medición de pobreza en México. 5 de abril, 2021, de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Sitio web: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx

OXFAM. (2021). El virus de la desigualdad. 5 de abril, 2021, de OXFAM Sitio web: https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/el-virus-de-la-desigualdad.pdf

Kaplan, J. (2021). El dinero que han ganado los 10 multimillonarios más ricos del mundo durante la pandemia sería suficiente para financiar la vacuna y costear las pérdidas provocadas por el coronavirus. 6 de abril, 2021, de Business Insider Sitio web: https://www.businessinsider.es/10-mayores-fortunas-podrian-pagar-vacuna-erradicar-pobreza-799155

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

2 comentarios en “Desigualdad en tiempos de Covid: ¿Estamos en el mismo barco?

  1. ¡Impresionante! Excelente artículo, no estaba informado sobre la situación tan vulnerable en la que se encuentran muchos dentro de nuestro propio país. Sin duda alguna se debería de hacer algo para arreglar este asunto. Espero encontrar más artículos como este, para estar al tanto de la situación económica de México.

    Me gusta

  2. Excelente artículo, un análisis ejecutado de manera interesante y con información altamente relevante. Sin duda una reflexión que se debe hacer especialmente ahora que el tema de la desigualdad resalta con mayor fuerza.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s