La Pandemia y el desempleo: un problema para los jóvenes del mundo

«En enero del 2021 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) actualizó los datos y las estimaciones del informe de La COVID-19 y el mundo del trabajo, en el cual se menciona que los más afectados han sido los trabajadores jóvenes, las mujeres, los trabajadores de baja o media calificación y los trabajadores por cuenta propia«

Vania Campos Talamantes, Estudiante de 6° semestre de Economía.

Es bien sabido que la pandemia del COVID-19 afectó a la gran mayoría de los sectores de las sociedades. Ante la incertidumbre, los países han tenido que buscar soluciones que hagan frente a la crisis sanitaria y económica que nos ha perjudicado a todos y si bien con la distribución de la vacuna alrededor del mundo se vislumbra una luz al final del túnel, los indicadores económicos (como el PIB, la confianza del consumidor, la inversión, el desempleo, por mencionar algunos) demuestran que quizá este sea apenas el inicio de un largo proceso de recuperación en todos los sentidos.

Al hablar específicamente del desempleo, un indicador vital para medir el progreso de un país, en enero del 2021 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) actualizó los datos y las estimaciones del informe de La COVID-19 y el mundo del trabajo, en el cual se menciona que los más afectados han sido los trabajadores jóvenes, las mujeres, los trabajadores de baja o media calificación y los trabajadores por cuenta propia. 

Adicionalmente, la disminución en las horas de trabajo a nivel global alcanzó un nivel sin precedentes (incluso mayor que el impacto de la crisis financiera del 2008), ya que antes de la pandemia, específicamente en 2019, el promedio de horas por persona en edad de trabajar era de 27.2, mientras que para 2020 se redujo a 24.7 horas. Cabe destacar que en el trimestre de abril-junio del año en cuestión se registró la mayor pérdida total de horas de trabajo, siendo los países de ingresos medianos bajos los más perjudicados, pues la pérdida de horas de trabajo alcanzó los 29 puntos porcentuales, en comparación con el promedio global de 18.2% en este trimestre; dichas cifras tan elevadas en ese periodo del año son la consecuencia de la aplicación de medidas rígidas para combatir al coronavirus.

Por otro lado, en un estudio relacionado con los jóvenes y el empleo realizado por la misma institución, en agosto del 2020 se menciona que esta contingencia sanitaria ha afectado severamente a las mujeres jóvenes, los jóvenes de menor edad y los jóvenes que viven en países con menores ingresos. Los resultados de dicho estudio son sorprendentes, pues uno de cada seis jóvenes empleados antes de la llegada del coronavirus tuvo que dejar su trabajo y dos de cada cinco jóvenes señalaron una disminución en sus ingresos; aunado a esto, la pandemia vino a evidenciar la desigualdad de género, pues “la ocupación se consideró el principal determinante de la manera en que la crisis ha afectado de manera diferente a las mujeres y los hombres jóvenes, y las mujeres jóvenes indicaron mayores pérdidas de productividad en comparación con sus homólogos masculinos” (Organización Internacional del Trabajo, 2020, p.2).

Al continuar con el tema crítico de los jóvenes, aquellos entre 15 y 24 años son tres veces más propensos a estar desempleados que aquellos mayores de 25 años y desafortunadamente, los jóvenes representan un gran porcentaje de los trabajadores pobres, además de que tres de cada cuatro empleados jóvenes en la escala mundial formaban parte del sector informal previo a la pandemia.

Aunque no se pueden predecir eventos desafortunados como una crisis financiera o sanitaria, estos riesgos ya habían sido abordados desde hace más de una década en investigaciones e informes como el Reporte de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial en 2006 (World Economic Forum, 2021). La historia ha demostrado que los principales afectados por las recesiones son los jóvenes, pues si en situaciones normales es difícil que se incorporen rápidamente al mercado laboral, con una economía fracturada y con falta de empleos, el panorama para este sector de la sociedad luce desalentador, ya que las tasas de desempleo para los jóvenes fluctúan más en tiempos de crisis que las tasas de desempleo de los adultos (Organización Internacional del Trabajo, 2020).

Cuando la situación económica es inestable, las juventudes son las víctimas principales del desempleo; esto, debido a que despedir a los jóvenes es menos costoso, pues generalmente son trabajadores con menos experiencia, en empleos poco protegidos y con poca probabilidad de pertenecer a un sindicato. Adicionalmente, muchos jóvenes participan en el sector informal o en trabajos temporales. Al comparar los contratos establecidos entre los empleados que cuentan con más años de experiencia -y con más competencias- y los empleados más jóvenes, terminar con los últimos mencionados implica que el costo de oportunidad de la productividad de las empresas sea menor.

Sin duda alguna, esta crisis que comenzó como un asunto sanitario y terminó como una catástrofe económica y social a nivel global, ha afectado tanto a los países de bajos ingresos como a los desarrollados y como bien indican las cifras, la situación vulnerable para los jóvenes ha sido similar a las recesiones previas, por lo que la acción internacional para ayudar a los países de ingresos bajos y medios es fundamental, al igual que la intervención de los gobiernos para fomentar un ambiente que facilite la recuperación de las empresas y que estas vuelvan a generar empleos que beneficien principalmente a los afectados (trabajadores jóvenes, mujeres y trabajadores poco calificados), de manera que el crecimiento dentro de cada país se produzca de manera igualitaria para todos. 

Imagen: Andrew Lichtenstein, Getty images.

Referencias.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Los jóvenes y la pandemia de la COVID-19: efectos en los empleos, la educaciópn, los derechos y el bienestar mental. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_emp/documents/publication/wcms_753059.pdf 

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Prevenir la exclusión del mercado de trabajo: Afrontar la crisis del empleo juvenil provocada por la COVID-19. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_emp/documents/publication/wcms_749526.pdf 

Organización Internacional del Trabajo. (2021). La COVID-19 y el mundo del trabajo. Séptima edición. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/briefingnote/wcms_767045.pdf 

World Economic Forum. (2021). The Global Risks Report 2021. Disponible en http://www3.weforum.org/docs/WEF_The_Global_Risks_Report_2021.pdf 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s