A finales del 2020, Caxxor Group, un conglomerado internacional especializado en el desarrollo de proyectos de infraestructura y bienes raíces, anunció una inversión de 3,300 millones de dólares americanos en colaboración con la firma estadounidense de inversiones National Standard Finance, para la creación de un corredor marítimo y ferroviario.
Por Taufeeq Nihal Khan Marcos, estudiante de Negocios Internacionales de 8º Semestre.
Hace poco menos de un año, el 1º de julio del 2020, entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, comúnmente conocido como el T-MEC. Después de tres años de negociaciones, el nuevo tratado vino a sustituir al TLCAN el cual ya llevaba más de veinticinco años en vigencia. El T-MEC introdujo una serie de nuevos capítulos, buscando regular y formalizar la relación económica entre los miembros en materia del comercio electrónico y la industria farmacéutica. De la misma manera, se abordaron temas relacionados al cuidado del medio ambiente, el mercado laboral y las reglas de origen. Sin embargo, esto no es lo único que trajo consigo el nuevo tratado.
A finales del 2020, Caxxor Group, un conglomerado internacional especializado en el desarrollo de proyectos de infraestructura y bienes raíces, anunció una inversión de 3,300 millones de dólares americanos en colaboración con la firma estadounidense de inversiones National Standard Finance, para la creación de un corredor marítimo y ferroviario. Dicho corredor, nombrado Corredor Logístico e Industrial T-MEC, conectará al puerto de Mazatlán, Sinaloa, con la ciudad de Winnipeg en Canadá, pasando por importantes centros industriales y comerciales de la región, tales como la ciudad de Monterrey en México y las ciudades de Dallas y Chicago en Estados Unidos.

En una entrevista a Carlos Ortiz, presidente ejecutivo de Caxxor Group, realizada por BNamericas, se detalla que el objetivo central del proyecto es ampliar y modernizar la infraestructura ferroviaria y marítima de México para dar cabida al creciente flujo económico y comercial que ha recibido el país en los últimos años, en especial de países asiáticos. Se señaló que el proyecto está dividido en varias fases y que se comenzará con la expansión del puerto de Mazatlán, así como con la construcción de las vías férreas para conectar los estados de Sinaloa y Durango.
Se espera que para el 2024, al terminar la primera fase, la capacidad de movimiento del puerto sea de entre 1 y 2 millones de TEUs (Twenty-foot Equivalent Unit) al año. No obstante, una vez finalizado el proyecto en el 2035, se estima que esta capacidad llegará a los 8 millones de TEUs al año. En comparación, el puerto de Manzanillo, actualmente el más importante de México, mueve alrededor de 3 millones de TEUs anualmente. Sin embargo, Carlos Ortiz indicó que esta es solo la columna vertebral del proyecto, pues se busca que a lo largo del corredor se construyan centros logísticos y parques industriales, los cuales se beneficiarán enormemente de la rápida conectividad y movilidad ofrecida por el corredor.
Si bien, los principales inversionistas y promotores del proyecto son Caxxor Group y National Standard Finance, actualmente se está buscando que más participantes, nacionales e internacionales, se sumen al proyecto como constructores, operadores e inversionistas. Por otra parte, los gobiernos estatales y federales fungirán como facilitadores y promotores, pero no participarán directamente, es decir, no aportarán recursos financieros.
La importancia de este proyecto no recae únicamente en el hecho de que se incrementará el intercambio económico en la región. Debido a la naturaleza y tamaño del proyecto, el sector privado está mandando una clara señal de que ha depositado su confianza en la relación multilateral pactada en el T-MEC. El que se le esté apostando a un proyecto de tan largo plazo, atraerá la atención de nuevas empresas e inversionistas a la región, potencializando aún más los efectos positivos del T-MEC en las economías de México, Estados Unidos y Canadá.
Este es un proyecto que apenas está en la etapa inicial de desarrollo y aún quedan muchos puntos por definir. Será pertinente seguir atento a las actualizaciones que se vayan anunciando a lo largo del año para conocer los próximos avances en el proyecto.
Crédito de la imagen:
https://www.freepik.es/foto-gratis/terminal-contenedores_1116327.htm#page=1&query=puerto&position=13
Referencias
Redacción. (30 de junio del 2020). ¿Qué cambios se hicieron en el T-MEC? Grupo Milenio. Obtenido el 25 de marzo de 2021, de https://www.milenio.com/negocios/t-mec-estos-son-los-cambios-que-se-hicieron-al-tratado-comercial
Usla, H. (14 de diciembre de 2020). Corredor T-MEC tendrá inversión inicial de 3,300 MDD y se construirá a lo largo de 15 años. El Financiero. Obtenido el 25 de marzo de 2021, de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/corredor-t-mec-tendra-inversion-inicial-de-3-300-mdd-y-se-construira-a-lo-largo-de-15-anos
Morales, R. (14 de diciembre de 2020). Corredor ferroviario y marítimo T-MEC contempla una inversión de 1,600 millones de dólares. El Economista. Obtenido el 25 de marzo de 2021, de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Corredor-ferroviario-y-maritimo-T-MEC-contempla-una-inversion-de-1600-millones-de-dolares-20201214-0050.html
Redacción. (18 de enero de 2021). Bnamericas. Obtenido el 25 de marzo de 2021, de https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/corredor-logistico-del-t-mec-concretaria-primera-etapa-en-2024
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.