La crisis energética en México: Una realidad disfrazada de ignorancia

“En el pasado, el hablar de una crisis energética era sinónimo de que un país tuviera escasas reservas de combustible fósil para generar la energía necesaria para llevar a cabo las actividades del mismo, sin embargo, en la actualidad la crisis se da cuando al existir tantas alternativas con un impacto ambiental mínimo, los países se aferran al uso de fuentes que además de poco rentables, son grandes focos de emisiones contaminantes.”

Paco Bryan Arellano
Estudiante de Ingeniería industrial 4° Semestre.

Introducción.

Los últimos días han sido de gran relevancia en materia energética para nuestro país, pues luego de la suspensión dictada para la reforma propuesta por la actual administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, además de los alegatos sobre la inconstitucionalidad de la misma, vuelve a la mesa un tema que ya es recurrente: la crisis energética de nuestro país.

En el pasado, el hablar de una crisis energética era sinónimo de que un país tuviera escasas reservas de combustible fósil para generar la energía necesaria para llevar a cabo las actividades del mismo, sin embargo, en la actualidad la crisis se da cuando al existir tantas alternativas con un impacto ambiental mínimo, los países se aferran al uso de fuentes que además de poco rentables, son grandes focos de emisiones contaminantes. En nuestro país, la controversial reforma que fue suspendida hace unos días, plantea un fortalecimiento de la CFE a través de un esquema de distribución diferente al de las subastas que se han hecho desde el 2013, para así poder “rescatar” a esta empresa, siendo el principal problema que se limita la libre competencia acordada en tratados nacionales e internacionales y se deja de lado la importancia de las energías renovables.

La realidad de una reforma que solo prolonga la inevitable caída de la CFE

La secretaria de energía Rocío Nahle declaró en el pasado que la principal fuente de energía que se generaría con la reforma sería a través de plantas hidroeléctricas, por la constancia en el flujo de la misma al no ser intermitente como otras fuentes. Sin embargo, en México las plantas hidroeléctricas solo producen el 16% de la energía consumida (según datos de El País), un porcentaje que deja clara la inviabilidad de utilizar esta fuente para suministrar a todo el país, por lo que siguiendo el esquema de la reforma, la siguiente opción es la de ciclo combinado, la cual actualmente funge como la principal fuente para la producción eléctrica, pero además es de las que mayor impacto ambiental tiene.  

Es perfectamente comprensible lo que el gobierno busca al implementar estas legislaciones, pues el concepto del rescate de la CFE no es algo nuevo, su decadencia es arrastrada por pérdidas económicas que ascienden a los 78,920 millones de pesos solo en 2020, lo que demuestra una mala gestión de la empresa que pone en alerta sobre cómo la reforma no busca rescatar, sino que busca concentrar toda la producción eléctrica en un solo productor para así mejorar la rentabilidad del mismo. Fuera de si es lo correcto o no, lo cierto es que el gobierno solo está buscando que una de sus más grandes EPEs pueda satisfacer la necesidad energética que existe, pero el costo de esto será reflejado en el bolsillo de las familias mexicanas, pues al limitar la competencia, se terminará pagando con subsidios electricidad más cara.

Entonces, la razón de la reforma está clara, proteger un organismo que ha formado parte de nuestra historia. ¿Pero a qué costo? La inviabilidad de sostener una empresa que solo genera pérdidas no hace más que reafirmar la necesidad que existe en nuestro país de la competencia energética, pues es la única forma de lograr implementar fuentes alternas que realmente puedan suplir la energía que se suministra proveniente de fuentes no renovables. Es decir, el monopolizar el abastecimiento energético en nuestro país sería dar un paso atrás, pues mientras que la tendencia global renuncia a los fósiles, la administración nacional insiste en prolongar la dependencia de los mismos, además de que las relaciones bilaterales entre países son el pilar de las alianzas estratégicas que en nuestro caso son muy importantes por la naturaleza de nuestro país. Todo lo anterior es un respaldo del porqué esta reforma no es un camino a seguir, pues no solo nos pone atrás en materia energética, sino que también agrava la situación nacional (por los precios más altos para el cliente) e internacional (por los tratados que caen en el incumplimiento).

Es a través de esta reforma que pueden observarse los varios intentos por parte del actual gobierno de desestimar el uso de las fuentes renovables, a tal grado que la secretaría de energía incluso promovió la prohibición de los proyectos que buscaban construir parques de generación eléctrica en el “Acuerdo por el que se emite la política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el sistema eléctrico nacional del centro nacional de control de energía” publicado en el DOF en mayo del 2020, justificando posteriormente a traves de Twitter que las energías renovables eran muy costosas, razón por la cual debía promoverse la industria nacional del ciclo combinado. Este año fue Manuel Barlett (director general de la CFE) quien declaró que no se invertiría en proyectos relacionados con energías renovables pues era necesario rehabilitar la infraestructura nacional primero, la cual consiste en su mayoría de plantas de ciclo combinado, además de la construcción de seis plantas que operan el mismo proceso y dos centrales de turbogas. Todo esto demuestra el porqué estamos ante una de las crisis energéticas más grandes de nuestra historia, pues en lugar de impulsar las tendencias globales de innovación ambiental y tecnológica, las cabezas encargadas de hacerlo solo entorpecen el proceso de transformación que se necesita implementar en el país. 

Controversia Nacional: Presidente v.s. Empresas

Luego de entender el impacto que buscaba generar la ya suspendida reforma, puede surgir la pregunta del porqué se está haciendo tanto barullo alrededor de la misma, lo que se debe en gran medida a las declaraciones del presidente, pues hasta ahora ha sido el principal promotor de la misma, buscando convencer a la audiencia de las mañaneras sobre la importancia de su implementación, a tal grado que llamó a la investigación del juez Juan Pablo Gomez Fierro (quien generó la suspensión indefinida) e incluso expuso una elaborada teoría de que empresas como Walmart, Oxxo (FEMSA) y Bimbo estaban detrás de todo esto, por los amparos que dichas empresas presentaron en respuesta al aumento en la tarifa de transmisión de la energía para productores privados. El presidente hizo alusión a estas empresas criticando que la tarifa que pagaban era menor que la de una familia de clase popular o clase media, declaraciones que solo dividieron a la población.

La respuesta de las empresas surgió con rapidez, fue FEMSA la primera en declarar que los datos presentados en la mañanera no eran legítimos, pues en el 2020 la compañía Oxxo pagó $1,576,000,000.00 a la CFE. Todo esto fue respaldado con información referente al uso que hacen de fuentes renovables, siendo el 69.4% de las necesidades eléctricas por sucursal abastecidas por parques eólicos. Por su parte, tanto Walmart como Bimbo habían hecho declaraciones en el pasado sobre su compromiso con el medio ambiente, las cuales solo volvieron a confirmar con la salida de estas declaraciones. En todos los casos, las empresas declararon que sus pagos a la CFE son los que tienen que ser, no se paga de más ni se paga de menos, pues su técnica de autoabastecimiento les permite contar con este “beneficio” que al final del dia trae detrás del mismo una gran inversión, todo para lograr mantener su esquema de negocios rentable.

Es evidente entonces, que el presidente estaba dando patadas de ahogado ante una situación que claramente se salió de su control, y de forma peculiar, la respuesta de las empresas solo hizo que la defensa de palacio nacional fuera aún más incongruente de lo que de por sí ya era la reforma, pues el presidente hizo declaraciones como que Walmart, Oxxo y Bimbo no eran capaces de generar energía eléctrica propia porque no siempre había viento o sol, algo que deja al descubierto la falta de preparación en materia de generación eléctrica, y explica la falta de impulso hacia las fuentes renovables en este sexenio. 

Conclusión: Una crisis que crece a la par de los líderes que la ignoran

Como fue posible rescatar de los apartados anteriores, la crisis energética por la que atraviesa nuestro país es real y cada vez se siente más, en gran medida esto se da por la falta de información con la que el gobierno cuenta, o que simplemente prefiere ignorar, además de la incongruencia en las declaraciones relacionadas con la producción eléctrica que brindan diferentes funcionarios al público, generando un ambiente de incertidumbre que solo polariza al país. Más allá de si la reforma tenía un apoyo por parte del público, todo el asunto relacionado con los ataques del presidente hacia empresas es muestra de la inmadurez del mismo, pues a manera de berrinche, busca generar cierto resentimiento por parte del público porque su proyecto fue suspendido, siendo incapaz de diferenciar entre su trabajo como representante de una nación y sus aspiraciones, pues no ve por lo que va a beneficiar más al país, ve solamente por lo que políticamente hablando le dará mayor beneficio, es decir, solo promueve aquello que encaje con sus motivaciones personales y a manera de dictador, busca que lo que diga se haga, dejando claro que no es un funcionario público, es simplemente un político del montón.

Esta es la causa de que en nuestro país la crisis energética cada vez se agrava más, pues nuestros representantes no ven por lo que nos beneficia como nación, su ignorancia en temas de vanguardia tecnológica y ambiental son claros cuando buscan imponer un reforma que contradice las corrientes sustentables que se están implementando en todo el mundo, optando por invertir en rehabilitación de infraestructuras que poco a poco son menos rentables, y dejando pasar la oportunidad que tiene un país como el nuestro rico en todos los sentidos para implementar parque eólicos y solares, solo por cerrar la inversión privada y extranjera, para monopolizar la producción eléctrica. La ignorancia ya no es una justificación, al contrario, es un escudo que utiliza la actual administración para no tomar responsabilidad sobre asuntos como estos, lo lamentable es como transmiten esto a la población. Debemos de seguir motivando la política ambiental en nuestro país para de esta forma mejorar la crisis energética por la que pasamos, pero además debemos estudiarla y comprenderla, para no pensar que solo porque no hay sol o viento no se puede generar energía.

Crédito de la imagen: https://images.app.goo.gl/E1ARu5SbGigxUjEm6

Referencias:

Animal Político. (2020). Sener publica acuerdo que frena la inversión en energías limpias. Retrieved 24 March 2021, from https://www.animalpolitico.com/2020/05/sener-acuerdo-frena-invesriones-energias-limpias/

Aristegui Noticias. (2021). Aristegui Noticias. Retrieved 24 March 2021, from https://aristeguinoticias.com/1903/mexico/oxxo-pago-a-la-cfe-mil-576-millones-de-pesos-en-2020-responde-femsa-a-amlo/

Cullell, J. (2020). Las energías renovables baten su récord en México pese a las tensiones con el Gobierno. Retrieved 24 March 2021, from https://elpais.com/economia/2020/02/26/actualidad/1582694040_481642.html

Daen, A. (2021). Reforma eléctrica: Qué quiere AMLO y qué alertas hay ante la iniciativa. Retrieved 24 March 2021, from https://www.animalpolitico.com/elsabueso/reforma-electrica-amlo-cfe-costos-alertas/

El Comentario Colima. (2021). Amenaza AMLO a Bimbo, Walmart y Oxxo de mostrar cuánto pagaba de luz. Retrieved 24 March 2021, from https://elcomentario.ucol.mx/amenaza-amlo-a-bimbo-walmart-y-oxxo-de-mostrar-cuanto-pagaban-de-luz/

Forbes. (2021). CFE perdió 78,920 millones de pesos durante 2020. Retrieved 24 March 2021, from https://www.forbes.com.mx/negocios-cfe-78920-millones-pesos-2020/

Solís, A. (2021). CFE no invertirá en plantas de energía renovable en el sexenio de AMLO. Retrieved 24 March 2021, from https://www.forbes.com.mx/negocios-cfe-plantas-energia-renovable-sexenio-amlo/

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s