La nueva realidad de la Industria Editorial

«El hábito de la lectura es algo esencial en la educación de cualquier ser humano, tiene diversos géneros y temas que se adaptan a cualquiera. La falta de lectura reciente ha demostrado que, aunque la tecnología puede desarrollarse, nosotros no debemos dejar de lado algunas costumbres«.

Diego Andrade
Estudiante de Economía 2° Semestre.

La industria editorial se ha visto muy afectada por la transición a lo digital, y la pandemia aceleró este proceso. Desde la primera invención de la computadora, hasta la reciente destreza que tienen los robots hoy en día. La revolución digital ha impactado a nuestra sociedad en maneras que nunca pudimos haber imaginado, pero también ha generado una creciente disminución en industrias que actualmente se encuentran afectadas por este cambio. A lo largo de los últimos años, la cantidad de lectores ha disminuido de una manera preocupante. Esta industria ha generado menos ganancias, mientras que las industrias que ofrecen productos por medios digitales han ido creciendo. La pandemia que comenzó en marzo del año pasado, causó pérdidas e inestabilidad en todas las industrias. Es por esto que, la industria editorial sufrió mayores pérdidas y su aporte a la economía fue mucho menor comparado con los años pasados. La cultura de la lectura se ha ido desvaneciendo, al transcurrir los años.

La industria editorial generó 20% menos de ganancias que en el 2019, lo cual dejó a la industria con un déficit anual del 23.5% de volumen en nuestro país. Además, se vendieron 13,801,845 ejemplares impresos en el 2020 (Nielsen Bookscan México y CANIEM, 2020). Esto te puede parecer una gran cantidad de ventas, pero la realidad es otra. El porcentaje de lectores en nuestro país no ha parado de disminuir en los últimos años, esto deja a las editoriales con una incertidumbre acerca de su futuro en el mercado. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó que en 2016 la cantidad de lectores de libros era de un 45.9%, mientras que en el 2020 reportó que este porcentaje disminuyó a 41.1%. 

Por otro lado, una industria que se ha visto favorecida en los últimos años es la de los videojuegos. A lo largo del año pasado, la demanda de esta industria tuvo un crecimiento del 20% alrededor del mundo (gamesindustry.biz, 2020). Este incremento fue impulsado por el hecho de que nos hemos encontrado encerrados en nuestros hogares, sin poder asistir a clases y hasta a nuestro trabajo. Además, la revolución digital ha introducido nueva tecnología y herramientas que facilitan el uso de estos productos. Los libros electrónicos brindan la posibilidad de tener cientos de libros en la palma de nuestras manos.

Sin embargo, no debemos olvidar que una de las causas de esta reducción es la piratería, y prevalece en nuestro país. Un estudio realizado por el Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor Sociedad de Gestión Colectiva (CeMPro), determinó que casi un 48% de las personas descargan contenido pirata digital. Según la Cámara Americana de Comercio de México (AmCham), esta práctica le cuesta a nuestro país 43 mil millones de pesos al año. Los mexicanos que consumen estos productos piratas a veces no toman en cuenta el esfuerzo y dedicación que el autor dedicó al escribir el libro. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) declaró que 4 de cada 10 libros digitales o físicos, son piratas. Estas estadísticas nos deberían preocupar porque al comprar piratería no solo estás apoyando a un negocio ilícito, sino que estás perdiéndote de disfrutar el producto original y de calidad.

El costo de un libro varía dependiendo de su género, pero su costo es mucho menor al beneficio que estos nos traen. De acuerdo con un estudio realizado por Statista (2019), el precio de los géneros más accesibles son los libros infantiles y juveniles que cuestan una media de $278, mientras que el género más caro es el de la ciencia y técnica que se sitúa en un precio promedio de $787.59. El precio promedio de un libro, considerando todos los géneros, ronda aproximadamente alrededor de $504.22. Sin embargo, hay otras alternativas como los libros de segunda mano, los cuales tienen un precio mucho menor que al de un libro nuevo, ofreciendo el mismo contenido que se desea leer. Aunque la condición de este no sea impecable, el buscar un libro de segunda mano en una condición aceptable será esencial.

El hábito de la lectura es algo esencial en la educación de cualquier ser humano, tiene diversos géneros y temas que se adaptan a cualquiera. La falta de lectura reciente ha demostrado que, aunque la tecnología puede desarrollarse, nosotros no debemos dejar de lado algunas costumbres. La revolución tecnológica es lo mejor que le pudo haber pasado a nuestra sociedad, ya que dio paso a avances que nunca nos pudimos haber imaginado. La tecnología como herramienta para seguir desarrollando nuestro conocimiento es muy útil y debemos seguir implementando nuevas formas de aprender.

IMAGEN: https://www.pexels.com/photo/assorted-title-novel-book-photo-775998/

Referencias:

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/2020-el-ano-mas-atipico-de-la-industria-editorial-en-numeros-20210114-0148.html

https://www.cempro.org.mx/

https://www.jornada.com.mx/ultimas/cultura/2020/04/23/disminuye-cifra-de-lectores-en-mexico-inegi-630.html

https://www.gamesindustry.biz/articles/2020-12-21-gamesindustry-biz-presents-the-year-in-numbers-2020

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Crisis-economica-por-Covid-10-promovera-la-informalidad-AmCham-20200826-0054.html

https://es.statista.com/estadisticas/475628/precio-medio-libros-espana-por-tematica/

https://www.adn40.mx/mexico/libros-piratas-mexico-deps-especial

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s