«El 8 de marzo no se celebra, sino que se busca conmemorar a las mujeres que exigieron justicia por los derechos que nos corresponden y se alza la voz para manifestarse en contra de la sociedad patriarcal«.

Estudiante de Negocios Internacionales 2° Semestre.
Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, sin embargo, el propósito de esta fecha se ha tergiversado a lo largo de la historia, pues las felicitaciones y las flores se han hecho presentes al menos una vez en la vida de cada mujer. Desgraciadamente, la sociedad ha tomado este día para “celebrarnos” a las mujeres por el hecho de ser mujeres y diversas empresas e instituciones se han unido a compartir la idea errónea de una necesidad de aprobación y admiración, cuando lo único que se busca es acceso a los derechos que nos corresponden, respeto, empatía y justicia.
Para comprender el contexto de este día y de por qué no se debe de celebrar, es indispensable conocer el origen de esta fecha, así como algunos datos relevantes sobre las desigualdades que persisten en México.
El origen del 8 de marzo se remonta a distintos sucesos ocurridos en los siglos XIX y XX en esa misma fecha. En 1857, mujeres trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York salieron a protestar por las deplorables condiciones laborales, años más tarde conformaron el primer sindicato de trabajadoras textiles. Tiempo después, en 1908 se realizó una huelga en Nueva York, en la cual asistieron alrededor de 15000 mujeres con la finalidad de pedir menos horas de trabajo y salarios dignos. Aunado a estos hechos, se encuentra la comunista alemana Clara Zetkin, quien propuso conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca).
Un año después, en 1911 se conmemoró el primer Día Internacional de la Mujer en países como Alemania, Austria, Suiza, entre otros, con el propósito de exigir el derecho al trabajo, al voto, a la ocupación de espacios públicos, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
A pesar de que esto parece muy lejano, la lucha que comenzó hace más de un siglo con las trabajadoras textiles, continúa con las mujeres que salimos a protestar cada 8 de marzo alzando nuestras voces en contra de las injusticias que perduran en el país.
Las razones para no celebrar el 8 de marzo están relacionadas con la opresión, las injusticias y las desigualdades de género, como las siguientes:
Injusticias en aumento
El 8M no se celebra porque al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas han enfrentado un incidente de violencia; 41.3% de las mujeres han sido víctima de violencia sexual y, 10 mujeres son asesinadas al día. De acuerdo con datos del Gobierno, al finalizar el 2020 se registraron 969 feminicidios, sin embargo, ¿estos datos reflejan y hacen justicia a la cantidad exacta de feminicidios que ocurrieron? Tan sólo para 2019, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó 890 feminicidios, mientras que el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios identificó más de 3000. Muchos feminicidios no son registrados correctamente debido a la falta de atención por parte del Gobierno a los casos de violencia de género en México.
Este 8M no se celebra por el constante incremento de feminicidios, por todos esos casos a los que no se les ha hecho justicia. No se celebra por respeto a las víctimas y por la falta de seriedad por parte de los gobiernos e instituciones mexicanas.
Un pacto sin fin
El 8M no se celebra porque el pacto patriarcal existe y se refleja en cada rincón del país, como en los casos de impunidad en los casos de feminicidios y en los cargos políticos de poder ocupados por hombres con decenas de denuncias de violencia de género. En el 2019, los delitos de feminicidio alcanzaron un nivel de impunidad del 51.4%, es decir, es más probable que un feminicidio quede impune a que se le haga justicia necesaria.
Este 8M no se celebra porque se busca terminar con un pacto patriarcal que minimiza el movimiento feminista y protege los privilegios que el patriarcado les otorga a los hombres. El 8M no se celebra porque existe una alianza que insiste en ejercer actos de poder para violentar a las mujeres.
Por una menstruación digna
El 8M no se celebra porque la menstruación sigue siendo un tabú y los productos de gestión menstrual siguen sin considerarse como artículos de primera necesidad. En México, estos productos cuentan con una de las tasas más altas en el mundo, pues se les destina un IVA del 16 %. La pobreza menstrual, que surge derivada de estas desigualdades, tiene repercusiones en la vida de niñas, mujeres y jóvenes como la falta de un desarrollo digno y riesgos en su salud.
Este 8M se lucha para que las conversaciones en torno a la menstruación dejen de ser consideradas como incómodas y no apropiadas. Se alza la voz para la creación de políticas públicas que aseguren el acceso digno a los productos de gestión menstrual.
Brecha persistente
El 8M no se celebra porque desde hace siglos existe una brecha salarial que parece no tener fin. La brecha salarial de género en el mercado laboral formal persiste en 31 entidades federativas del país. De acuerdo con datos de la Secretaría (Ministerio) del Trabajo y Previsión Social, durante enero del 2020, los hombres registran un salario diario asociado a trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mayor que el de las mujeres a nivel nacional, 416.4 frente a 363.5 pesos por día, es decir, una brecha de 14.6%.
Hasta la fecha, el trabajo realizado por una mujer vale menos que el mismo trabajo realizado por un varón. Además, cabe destacar la existencia de las labores no remuneradas pues representan una carga más en la vida de las mujeres. Este 8M se lucha por romper con esa brecha que agrede, promueve una violencia económica hacia las mujeres y aumenta las injusticias en el ambiente laboral.
Entonces, ¿qué debemos hacer cada 8 de marzo?
Cada 8 de marzo se debe de luchar, alzar la voz y conmemorar a las mujeres que han hecho historia para alcanzar los derechos que nos corresponden. Asimismo, es un día en el que se deben crear espacios de reflexión y diálogo para cuestionar y derribar las actitudes machistas que se perciben día a día en cualquier contexto. En el 8M se busca hacer justicia a las víctimas, a luchar por ellas y los derechos que les fueron arrebatados por un país que encubre diez feminicidas diarios.
Este día no debe ser dejado en el olvido, todos los días deberían ser 8 de marzo para reflexionar sobre los avances que se han hecho, exigir justicia, y seguir avanzando hasta que ni una sola mujer tenga miedo de salir en la noche; hasta que no salga una nota más de feminicidio en los periódicos locales y nacionales; hasta que ni una madre tenga que pasar años buscando hacer justicia por el feminicidio de su hija; hasta que se garantice un aborto seguro, legal y gratuito para todas las mujeres y hasta que el miedo de ser mujer deje de existir. Porque el 8M luchamos, gritamos, protestamos, cada una desde su trinchera. Porque vivas nos queremos y nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio. Porque feliz será el día en que no falte ninguna.
Referencias
BBC News (2021). Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo). Recuperado de https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/cual-es-el-origen-del-dia-de-la-mujer-y-por-que-se-conmemora-el-8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer-noticia/?ref=ecr
Naciones Unidas (2018). La violencia contra las mujeres no es normal ni tolerable. Recuperado de: https://www.onu.org.mx/la-violencia-contra-las-mujeres-no-es-normal-ni-tolerable/
El financiero (2021). En 2020 se registraron 969 feminicidios, más de dos por día en promedio, según cifras del Gobierno. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/feminicidios-aumentan-0-1-en-2020-secretaria-de-seguridad
Sánchez, L. (2020). Violencia de género y feminicidios: los datos que hablan. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/politica/violencia-genero-y-feminicidios-en-mexico-los-datos-hablan
Vega, C. (2020).Más del 50 por ciento de feminicidios impunes en México: Impunidad Cero. Recuperado de https://www.milenio.com/policia/mas-de-la-mitad-de-feminicidios-en-mexico-quedan-impunes
Sánchez, S. (2020).De biología y desigualdades: la pobreza menstrual en México. Recuperado de https://discapacidades.nexos.com.mx/?p=1742
Estrella, V. (2020) Brecha salarial en el mercado formal persiste en los estados. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/estados/Brecha-salarial-en-el-mercado-formal-persiste-en-los-estados-20200309-0035.html
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.