Bitcoin es un sistema de dinero digital que funciona en base a una red descentralizada, fuera del control de cualquier entidad, que permite transferir valor a cualquier lugar del mundo de manera segura gracias a procesos criptográficos.
Nota del editor: este es el primer artículo de una serie de entregas sobre Bitcoin que se publicará tanto en este espacio como en el blog Ágora Bitcoin. Puede leerlos por este medio o bien suscribirse al blog para recibirlos directamente en el correo. Además, hay que aclarar que este artículo no representa un consejo de inversión, y tiene únicamente fines educativos.

Allá por el año 2008, cuando Facebook tenía apenas el 3% de los usuarios que tiene hoy en día, Steve Jobs lanzaba la segunda versión del iPhone (el iPhone 3G), y el mundo se encontraba a las puertas de la Gran Recesión, siendo testigo de la quiebra del gigante financiero Lehman Brothers. Ese mismo año, algún ente bajo el nombre de Satoshi Nakamoto distribuyó a una lista de correos de aficionados a la criptografía un paper, escrito por él, donde introducía por primera vez un sistema de dinero digital llamado Bitcoin. Digo un ente porque nadie sabe realmente quién es Satoshi Nakamoto, su identidad es un enigma de internet y existen muchas hipótesis respecto a ella. Podría ser desde un/a programador/a o grupo de programadores, hasta una mega corporación que quería quedar en el anonimato. Lo cierto es que no lo sabemos.
Para explicar lo que es Bitcoin, iré construyendo la definición poco a poco, partiendo desde una descripción muy general: es un sistema de dinero digital. Esta descripción no marca ninguna diferencia respecto a lo que ya conocemos (realizamos pagos de manera digital muy seguido), o a lo que ya existía antes de que Nakamoto escribiera su paper. Sin embargo, Bitcoin tiene ciertas características únicas que iré explicando y añadiendo a la definición.
Descentralización
La primera actualización de nuestra definición tiene que ver con la descentralización de la red Bitcoin:
Bitcoin es un sistema de dinero digital que funciona en base a una red descentralizada, fuera del control de cualquier entidad.
Existen dos formas principales de realizar un pago en la actualidad: haciendo uso de dinero en efectivo y realizando pagos digitales. Las transacciones en efectivo son inmediatas y ningún tercero puede intervenir en ellas, se realizan entre dos únicas partes. Sin embargo, requieren que ambas partes estén físicamente presentes en la misma ubicación para realizar la transacción. Por otra parte, los pagos digitales (tarjetas de crédito y débito, transferencias bancarias, wire transfers, PayPal, etc) solucionan dicho problema, pero requieren, por naturaleza, de un tercero que verifique y valide cada transacción que realizamos. Si quisiera enviar dinero a un amigo, necesariamente debe haber un banco que verifique la existencia de fondos en mi cuenta. Esto se debe al problema del double spending: sin un tercero que verifique la transacción, nada garantiza que la persona que realiza el pago no use más de una vez sus fondos (que al ser digitales, son reproducibles). La red Bitcoin da solución a este problema, pero antes de explicar cómo, es importante enmarcar las desventajas que genera la necesidad de un intermediario:
- Se genera un punto central de falla, el cual es vulnerable a fallas técnicas, ataques, y robo. Si cae ese punto central, cae el sistema.
- La centralización en un tercero se vuelve vulnerable al control, vigilancia e intromisión del gobierno. Este punto cobra más importancia en países donde gobiernan regímenes autoritarios.
- Se genera un control estricto de las transacciones por parte del mismo intermediario: los bancos establecen infinitas regulaciones y limitaciones al uso del dinero de cada individuo, como límites diarios de retiro de efectivo, por poner un ejemplo. Además complica y hace costosas las transacciones con entidades bancarias de otros países.
Nakamoto combinó una serie de tecnologías ya existentes para lograr que Bitcoin se convierta en dinero totalmente descentralizado, fuera del control de cualquier entidad, que permita transaccionar de manera segura y entre pares. Una de las tecnologías más importantes para su funcionamiento es blockchain. Para captar la esencia de esta, voy a simplificar un poco el funcionamiento de la red. Imaginen que blockchain es un gran libro contable, donde se registran todas las transacciones de la red Bitcoin.
Este libro contable es público, y está distribuido en miles de computadoras en el mundo. Si yo hago una transacción en Bitcoin, esta se añade al libro contable, y además, se transmite esta información a todas las demás computadoras que contienen el libro. A cada hoja de este libro le caben un número limitado de transacciones, y se debe verificar la validez de cada una de estas hojas a través del proceso llamado minado. Las computadoras que contienen este libro deben verificar que las transacciones de la hoja son válidas, es decir, están gastando monedas que son suyas, lo cual hacen revisando todo el libro.
Luego de esto, deben tratar de resolver un problema matemático que no voy a explicar en este artículo, pero es un proceso que requiere bastante poder computacional, ya que se realiza mayormente a prueba y error, y si se realizara a mano por una persona tardaría probablemente décadas en resolverlo. La primera computadora que lo resuelva, recibe bitcoins como recompensa por su trabajo, y así esa hoja del libro queda oficialmente validada en el registro, y dicha computadora le transmite a toda la red el libro actualizado.
Aterrizando este mecanismo a blockchain, una hoja es equivalente a un bloque, y el conjunto de hojas forman la cadena de bloques. Esta cadena es totalmente inmutable, esto es, no se puede realizar ningún cambio a las transacciones registradas en los bloques, ya que la validez de cada bloque depende del bloque anterior. Así, si algún personaje malicioso desea manipular la información de un bloque para darse más dinero, debe cambiar también la información del siguiente bloque (por la dependencia), luego el siguiente, y así sucesivamente. Esto hace complicadísima la manipulación.
Es importante notar que Bitcoin hace uso de incentivos económicos para garantizar la seguridad de la red, ofreciéndole una remuneración a los mineros, quienes son personas de todo el mundo que deciden conectarse a esta y realizar el proceso de validación de bloques. Dicha remuneración es también la creación de nuevos bitcoins, más adelante explicaré más a detalle cómo funciona este proceso.
En este proceso, que hace uso de la criptografía (de ahí el nombre de criptomonedas) para brindar seguridad, es donde recae la descentralización del sistema. Así como nadie es dueño de internet, nadie es dueño de la red Bitcoin.
Fácilmente transportable
Hoy en día nunca ha sido tan valioso un medio de intercambio con tanta facilidad de transporte como la que posee Bitcoin. Día a día la digitalización avanza a pasos agigantados, y es cada vez mayor la cantidad de individuos y negocios que remuneran únicamente en internet, y tienen lazos laborales con personas de diferentes países. La red Bitcoin permite hacer pagos a personas en cualquier lugar del planeta de forma rápida y segura, lo cual fomenta la cooperación y disminuiría enormemente los costos de transacción del comercio entre individuos de distintos países.
Actualicemos entonces nuestra definición:
Bitcoin es un sistema de dinero digital que funciona en base a una red descentralizada, fuera del control de cualquier entidad, que permite transferir valor a cualquier lugar del mundo de manera segura gracias a procesos criptográficos.
Escaso
Este es un tema bastante profundo, que tocaré con más detalle en artículos posteriores. Lo que diré por ahora es que la creación de nuevos bitcoin se da en el proceso de minado. En el primer bloque (el bloque génesis), que fue minado por Satoshi Nakamoto, la recompensa fue de 50 bitcoin. La remuneración por minar un bloque al inicio era 50, pero después de 210 000 bloques (aproximadamente cada 4 años), dicha recompensa se reduce a la mitad, actualmente siendo esta 6.25 bitcoin por bloque.
Esta regla del protocolo establecida por Nakamoto no parece ser tan importante, pero juega un rol vital en el valor que adquiere bitcoin, ya que lo convierte en un bien escaso. Se estima que para el año 2140 se habrá alcanzado el límite de bitcoin minados, y este no puede pasar los 21 millones. En otras palabras, no existirán en el mundo más de 21 millones de bitcoin. Todo esto tiene infinitas implicaciones económicas, ya que la generación de nuevos bitcoin sigue un proceso totalmente predecible, y la cantidad de nuevos bitcoin siempre será muy baja en porcentaje a la cantidad en circulación. Esto le brinda mucha ventaja al bitcoin como depósito de valor, que es una de las funciones esenciales del dinero. Bajo el sistema monetario actual, las autoridades de los bancos centrales deciden cuánto dinero circulará en la economía, alegando saber cual es la dosis “saludable” de inflación. Nuestro dinero siempre pierde valor con el paso del tiempo debido a estas ideas de la economía mainstream. Pero por esto no se preocupen aun, lo profundizaré en artículos posteriores.
Actualizando la definición quedaría:
Bitcoin es un sistema de dinero digital que funciona en base a una red descentralizada, fuera del control de cualquier entidad, que permite transferir valor a cualquier lugar del mundo de manera segura gracias a procesos criptográficos. La moneda generada por este sistema es un bien escaso y finito.
Las siguientes características no las incluiré en la definición, pero es importante mencionarlas.
Código abierto
El software de la red Bitcoin es de código abierto, esto quiere decir que cualquier persona puede hacer uso de él sin pedir permiso a nadie. Esto abre un sinfín posibilidades para la innovación humana, permitiendo que cualquiera pueda construir herramientas que facilitan y mejoran exponencialmente el uso de Bitcoin, muchas de ellas impulsando la inclusión y la cooperación de los individuos. Con el pasar de los años cada vez se vuelve más sencillo tener una billetera de bitcoin, y esto se debe al código abierto.
Divisible, identificable y durable
Estas 3 características deben estar presentes en todo buen dinero (en siguientes hablaremos de todas esas características, de la historia del dinero y de cómo el oro se convirtió en la moneda elegida por la cooperación humana). Una unidad de bitcoin se puede dividir hasta en 100 000 000 unidades más pequeñas, denominadas satoshi, ya saben en honor a quién. Es decir, un satoshi equivale a 0.00000001 bitcoin. También cumple con la segunda característica, ya que se puede identificar y verificar un bitcoin a través de la criptografía. En cuanto a la durabilidad, ocurre algo diferente con los billetes o el oro, que tienen propiedades físicas que permiten identificar su durabilidad. En el caso de Bitcoin, es el hecho del correcto funcionamiento de la red el que determina su durabilidad, y este lleva 8 años funcionando las 24 horas de manera ininterrumpida.
La cooperación humana requiere en gran medida de la confianza en la otra parte, y la adopción de Bitcoin generaría que la confianza se traslade a una confianza en el sistema, en la red. Lo que le da valor al bitcoin es el conjunto de propiedades y características únicas que acabo de describir, las cuales lo hacen infinitamente superior como medio de intercambio y depósito de valor frente al dinero fiat (el que usamos actualmente) así como también lo hace superior frente al oro (aunque en menor medida). La adopción de bitcoin sería un gran paso hacia adelante para la humanidad, significaría la separación del estado y el dinero, y significaría la consolidación de la moneda de internet.
Si te gustó el artículo, me ayudaría mucho que lo compartas con personas a las que crees que le podría interesar. Quédate atento que vendrán más entregas en la Gaceta sobre este tema, y también te puedes suscribir a mi blog.
Créditos de imagen: Foto de Ordenador creado por wirestock – www.freepik.es
Un comentario en “¿Qué es Bitcoin y por qué tiene valor?”