Carta de un hondureño a otro

Querido amigo, es algo increíble. ¿Sabes quién no paga impuestos? Compañías industriales de procesamiento de alimentos, Comidas Rápidas, Productores de Bebidas, Complejos Turísticos, Empresas Generadoras de Energía Renovable (60% de la energía del país se produce de energías renovables), call centers (Centros de Llamadas) y más….

David Peralta, estudiante de tercer semestre de Relaciones Internacionales y Transformación Pública.

Estimado Marco, 

Como ya sabes Honduras es un país situado en Centroamérica, con una extensión territorial de 112.492 km² similar a la extensión territorial combinada de Portugal y el estado mexicano de Chiapas. Cuenta con una población de 9,329,637 millones de habitantes  (INE, 2020), en 2019 tuvo un PIB real (a precios constantes del 2010) de $21,84 miles de millones de dólares estadounidenses (USD) (Banco Mundial, 2019). Disculpa que te insista en estos datos pero nuestro país no es tan pequeño como nos hacen creer. Espero te encuentres bien y a salvo. Nuestro país se ha visto devastado por las aguas huracanadas del Caribe una vez más, y esta vez no solo fue un huracán, sino dos. Eta e Iota ahora forman parte de la historia de nuestro país junto con el Huracán Fifí (1974) y el horrendo Huracán Mitch (1998). Una vez más las inundaciones, las tragedias y la falta de planificación desdicha a los nuestros.  Las “autoridades” (entre comillas porque poseer un arma o una vena política sin mérito alguno solo da un megáfono pero no genera mi respeto) han dicho que Iota afectó a más 739 mil personas de forma directa además de las 3.4 millones más que fueron afectadas por Eta (Aparicio, 2020). Nos encontramos a las puertas de una de las emergencias humanitarias más grandes de la historia de nuestro país, y ya nos encontramos en números rojos con el COVID 19.

Es REPUDIABLE que 22 años después del huracán más asesino que ha vivido nuestro país veamos las mismas casas, barrios, colonias y ciudades inundadas como si la tormenta de aquel 1998 hubiera sido sino hace un par de meses. ¿Dónde aprendimos? ¿Cuándo aprendieron nuestros gobernantes? Muchos de ellos en edad de recordar cuando la catástrofe. Amigo disculpa que te haga receptor de estos malestares pero cuando el sentido del “mío” vale más que el “nuestro” estas tragedias suceden. Cuando el ahora es lo único que cuenta y la previsión futura es sino problema de otro. Los modelos económicos y de política de estado han sido orientados con la finalidad de beneficiar a los pocos. A esa “élite” (entre comillas porque ser rey de los pobres no tiene mérito) corrupta que se ha planteado no solo enriquecerse sino enriquecerse aún más, estos que se mezclan conscientemente con políticos dispuestos a vender sus conciencias para salir ellos mismos de la misma pobreza económica (podrán salir de esa la pobreza material pero no de la mental y espiritual) y tratar de quedarse con el hueso más jugoso de las instituciones de nuestro país, pensando en ellos mismos y no en bien superior, del nosotros, del de nuestro país. 

El modelo de política de Estado que ha implementado nuestro gobierno ha sido inherentemente extractivista, “una continuidad de un patrón productivo primario exportador que ha promovido la desposesión de territorios indígenas, campesinos y comunitarios para favorecer proyectos – transnacionales y de élites financieras locales- de minería, represas hidroeléctricas, maquiladoras de ropa y turismo que a cambio, prometen empleos, inversión social, infraestructura y obras públicas” (FOSDEH, 2020), que al final solo se queden en los tabloides y los beneficios llegando a los mismos “inversionistas”. Este modelo trabaja en conjunto con políticas de exención fiscal increíbles que privan al mismo estado de recursos públicos para proyectos. Querido amigo, es algo increíble. ¿Sabes quién no paga impuestos? Compañías industriales de procesamiento de alimentos, Comidas Rápidas, Productores de Bebidas, Complejos Turísticos, Empresas Generadoras de Energía Renovable (60% de la energía del país se produce de energías renovables (FOSDEH, 2020)), Call Centers (Centros de Llamadas) y más…Amigo, ¿sabes quién sostiene al estado de Honduras? Si, ¡tú! La política tributaria del estado de Honduras se ha configurado como un instrumento de desigualdad, afectando a los hogares más pobres y a la clase media, que ya de por si es minúscula, que pagan más tributos y reciben menos beneficios públicos (FOSDEH, 2020). 

El estado lo conforma el pueblo, es para el pueblo y debe de ser siempre a beneficio del pueblo. Este concepto no es radical, es un concepto anunciado por uno de los estadistas más célebres. Las monarquías han sido guillotinadas en el pasado reciente no por capricho, sino con el fin de tener representatividad, pluralidad y espacio para discutir ideas que ayuden al avance del todo, del Estado. Nuestro estado nación se llama República de Honduras. Es claro que tenemos que desaprender lo que se nos ha hecho entender indirectamente en el entorno social. Tenemos que entender que la mayoría conforma al estado, que más somos los buenos y mejores existen a los actuales. Tenemos que entender que nuestra gente escapa de nuestro país de manera masiva 253,000 hondureños fueron detenidos solo el año pasado (Adams, 2020). Tenemos que molestarnos porque ellos son tratados como escoria en su travesía hacia Estados Unidos, nuestra gente es vista como menos que humano por demás naciones que, aunque estas hayan sido los mayores exportadores de mano de obra poco calificada en la historia reciente, ahora presumen un falso sentido de superioridad. Tenemos que indignarnos porque nuestra gente está sometida a la separación familiar en la frontera con Estados Unidos, a la separación de hijos de sus madres. Tenemos que enojarnos con la humillación internacional de nuestros gobiernos, pidiendo limosnas internacionales y con la humillación de nuestro pueblo presentado al mundo con fotos de nuestros niños descalzos en anuncios del World Food Program. ¿Amigo, miento?

Sinceramente,

David Peralta

Crédito de la imagen:<a David Peralta_Nombre_”OldManRebel”>

Referencias:

Adams, D. (2020). Tras el paso de Iota y Eta, ¿ayudará Estados Unidos a Honduras y Nicaragua como hizo tras el huracán Mitch? Obtenido de Univisión Noticias: https://www.univision.com/noticias/america-latina/tras-el-paso-de-iota-y-eta-ayudara-estados-unidos-a-honduras-y-nicaragua-como-hizo-tras-el-huracan-mitch

Aparicio, M. (22 de noviembre de 2020). Mas de 4 millones fueron los afectados por las tormentas en Honduras. Obtenido de La Prensa HN: https://www.laprensa.hn/honduras/1424251-410/honduras-4-millones-fueron-afectados-tormentas

FOSDEH. (2020). ILUSIONISMO ECONÓMICO, MODELO EXTRACTIVISTA Y COVID-19 EN HONDURAS. Obtenido de Fosdeh.com: https://fosdeh.com/wp-content/uploads/2020/11/fosdeh-2020-ilusionismo-economico.pdf

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s