A pesar de no ser víctima directa de algún crimen, los costos de las prisiones, la sensación de inseguridad, y la poca eficiencia de la justicia mexicana, ocasiona que todos paguemos por un crimen que no cometimos.
Carlos Avilés, Estudiante de tercer semestre de Economía
No es sorpresa ver que, a lo largo del tiempo, las sociedades cambian. En el mundo globalizado que habitamos, los ideales evolucionan, se presentan problemas nunca antes vistos y las sociedades se adaptan dependiendo al contexto que se viva. Ese fenómeno ha estado presente en México durante mucho tiempo, pero a pesar de la continua evolución que se ha dado en la sociedad mexicana, hay un factor que nunca se ha podido erradicar: la violencia.
México es un país donde la violencia y la inseguridad van cada vez más al alza. No importa el contexto con el que se viva en el país, la violencia siempre va en aumento. Una manera de corroborar eso puede ser el número de asesinatos por año, en donde, según datos del INEGI, pasamos de tener 10,737 asesinatos en el año 2000, a contar con 25,757 homicidios en el 2010, hasta llegar a la cifra más reciente, en donde se dieron 36,661 asesinatos en el 2019.
En solo 20 años, se han triplicado los homicidios dentro del territorio nacional. Con periodos presidenciales de tres partidos políticos distintos, se puede inferir que sin importar la ideología que predomine en el panorama político, no se ha sabido manejar el tema de la violencia en México.
Estas cifras han impulsado una percepción de inseguridad dentro de la sociedad mexicana, lo que se puede apreciar en el Índice de Ley y Orden de Gallup. El índice publicado en 2019 colocó a México como el segundo país más inseguro de toda Latinoamérica.
Todo afecta a la economía. Bajo ese supuesto es que debemos comprender que tanto las problemáticas que se presenten en nuestra sociedad, como las decisiones que se tomen por parte de las autoridades, tendrán un impacto en lo económico, y el caso de la violencia no es la excepción. El costo más importante que ha dejado a violencia mexicana han sido las múltiples vidas que se han perdido a lo largo de la historia, no obstante, el costo económico también representa un dato significante.
De acuerdo con el FMI en el 2017, el crimen representó un costo del 2.5% del PIB. Esto se dio por diversos factores como lo son los costos de seguridad pública, las pérdidas financieras derivadas de crímenes, corrupción, entre otros.
Uno de los mayores costos radica en los costos operativos de las prisiones. En 2019, el costo por mantener un preso era de aproximadamente 330 pesos, y el número de reos con los que contaba la nación fue de cerca de 200,000, por lo que al gobierno mexicano le costaba 66 millones de pesos al día mantener su sistema carcelario.
En 2020, México cuenta con cerca de 203,000 reos lo que se traduce en un costo de cerca de 67 millones de pesos al día, lo que corresponde a 2,010 millones de pesos al mes, aproximadamente 24,120 millones de pesos al año.
A pesar de no ser víctima directa de algún crimen, los costos de las prisiones, la sensación de inseguridad, y la poca eficiencia de la justicia mexicana, ocasiona que todos paguemos por un crimen que no cometimos.
Es de suma importancia mejorar la educación pública para cambiar las actitudes de nuestra sociedad, México puede mejorar como país a través de la educación y el desarrollo económico, brindar oportunidades y asegurarse de que todos estén preparados para aprovechar dichas oportunidades puede cambiar las riendas del país para mejor.
Crédito de la imagen: https://www.nao.org.uk/wp-content/uploads/2019/06/Landing-image-template-4.jpg
Referencias:
- https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=
- https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Mexico-segundo-pais-mas-inseguro-de-America-Latina-20191120-0041.html
- https://www.milenio.com/policia/mantener-a-reos-cuesta-mas-del-doble-que-hace-una-decada
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-46813511
- http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/NE_88_Centros_Penitenciarios%20_COVID19.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=De%20acuerdo%20con%20datos%20de,Baja%20California%20con%2012%20mil
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.