El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), institución pionera a nivel internacional, ha permitido replantear el combate a la pobreza desde una perspectiva objetiva y multidimensional. No obstante, el gobierno actual insiste en su desprestigio.

Estudiante de Ingeniería Física Industrial de 9° semestre.
El 19 de octubre pasado, los 109 fideicomisos públicos de los que dependían, entre otros, el sostén de instituciones como el CIDE, fondos para la prevención de desastres y apoyos a víctimas de desaparición, eran borrados de un plumazo por el Senado. Con esta meta alcanzada en su marcha ciega hasta la austeridad, y con la peor crisis desde el 95 arrojando sombra sobre su legado, no debe pasar mucho para que la actual administración logre definir nuevos gastos innecesarios de la herencia neoliberal. Paradójicamente, su discurso en defensa de los pobres no hace inviable el que llegue a posar su mirada en el organismo más cercano al combate a la pobreza en el país: el CONEVAL.
Hasta antes del cambio de siglo, México, un país donde aún hoy más el 40% de la población es pobre, no contaba con una metodología oficial de medición de la pobreza. En 2004, se avala por unanimidad la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), donde quedaba establecida la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) con el fin de medir la pobreza en forma multidimensional y evaluar las políticas y programas sociales.
Cuatro años después, tras una intensa colaboración con el INEGI, la primera medición multidimensional de la pobreza anunciaba un giro copernicano en la forma de entender la pobreza en el país, pasando de la mera medición de nivel de ingresos a un enfoque multidimensional desde una perspectiva de derechos humanos, económicos y sociales. Este ejercicio ha sido replicado con periodicidad desde entonces, cubriendo en su edición de 2018 nueve indicadores de pobreza: rezago educativo promedio en el hogar, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, grado de cohesión social, grado de accesibilidad a carretera pavimentada.
El rigor y alcance de la información compilada por el CONEVAL ha enriquecido la labor de instancias de desarrollo social, autoridades legislativas, gobiernos estatales, agentes del tercer sector, académicos y órganos internacionales en el combate a la pobreza. Sólo de 2007 a 2017, el CONEVAL identificó casi 5 mil acciones de mejora en la política pública, a partir de las cuales fue posible focalizar, evaluar y redoblar esfuerzos en la materia. La institución realiza una continua actividad divulgativa y de colaboración sobre las actividades, la metodología, las cifras de pobreza y la información generada ante organismos de la talla del Banco Mundial, la CEPAL y la ONU. Además, el Consejo ha sido consultor para programas afines con los gobiernos de Alemania, Argentina, Brasil, China, Colombia, Corea del Sur, El Salvador, Guatemala, Honduras, Inglaterra, Marruecos, Uruguay y Vietnam, entre otros.
El CONEVAL, desde su lema, tiene certeza de su papel en la sociedad: “lo que se mide se puede mejorar”. El consejo existe para arrojar luz sobre la realidad nacional e impulsar una toma de decisiones informada y responsable en pro de los más desfavorecidos, y si algo queda patente de este titánico ejercicio es que aún queda mucho trabajo por hacer. La comparativa publicada en 2018 a diez años del primer reporte de la institución reveló un aumento en el número – si bien un descenso porcentual – de personas en situación de pobreza. Más inquietante aún, esta misma tendencia aparece en el índice de carencia alimentaria de este lado de la Cruzada Nacional contra el Hambre. En términos prácticos, sin importar los presupuestos y miles de horas de trabajo dedicadas, durante una década la pobreza ha permanecido inmutable.
El cambio de estrategia augurado por Andrés Manuel López Obrador, a pesar de sus pretensiones mesiánicas, no está exento de faltas. En un reporte preliminar publicado este año, el CONEVAL alertaba que, de los 17 programas prioritarios, sólo 35% tienen claridad en su población objetivo, 59% no cuentan con metas definidas y, salvo dos excepciones, ningún programa ha alcanzado el 50% de su cobertura. A esta ineficiencia se suma el impacto de la pandemia de COVID-19, la cual, estimaba el Consejo, llevaría a al menos 10 millones de personas por debajo de la línea de pobreza. Por desgracia, el llamado de atención ha llegado a oídos del ejecutivo más reacio a la crítica en tiempos recientes, y su reacción no deja de dar señales de alarma.
El 25 de julio del año pasado, en su conferencia matutina, el presidente afirmó no descartar la posibilidad de desaparecer al CONEVAL, siendo este ante sus ojos parte del intricado aparato burocrático y “sin beneficio” legado de administraciones anteriores. Estas declaraciones surgían apenas tres días después de la destitución del Gonzalo Hernández Licona, director de la dependencia desde 2006, bajo la excusa de su “corriente de pensamiento más cercana al neoliberalismo.” Justo la semana anterior a su dimisión, Hernández Licona, el ahora director de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), publicaba en Animal Político una columna crítica de los recortes sin premeditación impulsados por el gobierno, mismos que, afirmaba, ponían al CONEVAL contra las cuerdas. Las observaciones proporcionadas por el Consejo han sido menospreciadas por las autoridades bajo argumentos ideológicos y negacionistas y, si bien la amenaza de extinción ya ha sido matizada, ésta no deja de augurar tiempos oscuros para una de las más valiosas instituciones de la nación.
La labor del CONEVAL es base y guía de los esfuerzos de miles de agentes comprometidos con la creación de oportunidades para las familias más desprotegidas del país. La realidad plasmada en los datos es una llamada a la reflexión que no da lugar a manierismos demagógicos, y pretender demeritar el valor de la misma – e incluso prescindir de ella – es cimbrar los cimientos de cualquier proyecto de desarrollo a futuro. La brecha ya ha aparecido. Ahora, sólo resta esperar que todo quede en especulación.
Crédito de la imagen: <a href=’https://www.freepik.es/fotos/fondo’>Foto de Fondo creado por rawpixel.com – www.freepik.es</a>
Referencias:
Forbes Staff (2019) “Cambios en el Coneval fueron para sacar al modelo neoliberal, aclara AMLO.” Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/cambios-en-el- coneval-fueron-para-sacar-al-modelo-neoliberal-aclara-amlo/
Redacción (2019) “AMLO considera la desaparición del Coneval.” El Financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/amlo-considera-la- desaparicion-del-coneval
Campos Suárez, E. (2020) “Mediciones del Coneval no le gustan a AMLO… y lo saben.” 24 Horas. Recuperado de: https://www.24-horas.mx/2020/05/21/mediciones-del- coneval-no-le-gustan-a-amlo-y-lo-saben/
Redacción Animal Político (2019) “Remueven del Coneval a Gonzalo Hernández Licona, t ras reclamo por recortes.” Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2019/07/coneval-hernandez-licona-remocion/
Causa en Común (2019) “Por qué son importantes el CONEVAL y sus estudios.” Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/el-blog-de-causa-en- comun/por-que-son-importantes-el-coneval-y-sus-estudios/
Coneval (2019) “Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México.” 3ra edición. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Docum ents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Coneval (2018) “Pobreza en México.” Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
Redacción (2020) “Coneval prende ‘focos amarillos’ en programas sociales clave de la 4T.” El Financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/sin- claridad-la-mitad-de-los-programas-sociales-del-gobierno-de-amlo-coneval
Arteta, I., Roldán, N., y Ureste, M. (2020) “Coneval ve fallos en programas insignia de AMLO; gobierno ignora recomendaciones.” Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2020/07/gobierno-rechaza-recomendaciones- coneval-programas-sociales/
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.