A pesar de tener más de dos meses de prevención al inicio del año y observar la dispersión del virus en Europa, Latinoamérica es la zona con mayor cantidad de muertes por coronavirus a nivel mundial.

Estudiante de Economía, 3er semestre
A casi 8 meses de que la OMS declarara como pandemia a la crisis del Covid-19, el mundo se encuentra de pie ante la inminente realidad de una segunda ola de contagios. Después de un relajado verano en Europa, muchos países se encuentran rompiendo nuevos récords diarios en la cantidad de contagios, como Francia con más de 53,000 casos registrados durante el 1 de noviembre. Esta situación ha causado restricciones en muchos países tal como el estado de emergencia en Madrid, el cierre en Holanda y la alerta en el Reino Unido. Esto, más que otra noticia y versión actualizada de la situación, debe encender un foco rojo en la estrategia de los países latinoamericanos.
A pesar de tener más de dos meses de prevención al inicio del año y observar la dispersión del virus en Europa, Latinoamérica es la zona con mayor cantidad de muertes por coronavirus a nivel mundial. Esto lamentablemente era de esperarse, dadas las condiciones estructurales de sus sistemas de salud, gobierno, desigualdad económica y los niveles de calidad de vida. Esto, tal como lo expresa el argentino Diego Armus, historiador de enfermedades, propicia que las enfermedades no afecten a todos por igual. El experto, indica que las condiciones de pobreza de estos países hacen imposible aplicar las mismas medidas que en Europa para la prevención del contagio. Es a partir de esto que se da a entender que esta segunda ola es sin duda, el contagio de los sectores de ingresos bajos.
¿Y qué está sucediendo con los sectores de ingresos bajos?
Evidencias de esto han sido poco estudiadas y analizadas, sin embargo, el New York Times, ha plasmado e identificado la polarización generada por esta segunda ola en España. A través de entrevistas, se logra observar el descontento de los ciudadanos y el escepticismo hacia las verdaderas intenciones del gobierno ante el reciente confinamiento. Dentro de las 45 colonias cerradas en Madrid, los ciudadanos expresan su inconformidad ante las preferencias y libertades otorgadas a las clases altas. Muchos de ellos expresan que más allá del bienestar de la población, el Estado parece buscar más bien proteger los aspectos económicos. Esto ha puesto contra la pared a muchos ciudadanos incluso en países como Portugal, donde parece que plasman la situación como si “asistir al trabajo” fuera una elección de vida para las personas que viven en pequeños departamentos y prácticamente sobreviven al día.
Trasladando este contexto al continente americano, los recientes datos del centro de investigación John Hopkins han demostrado el crecimiento de muertes por COVID en zonas rurales o pueblos, de 1% en Marzo, a casi un 20% en septiembre. Esto refleja una evidente dispersión del virus a sectores con menor capacidad económica, lo que a largo plazo asegura que la cantidad de personas bajo el seguro de desempleo aumentará y el apoyo que deberá brindar el gobierno en temas de salud se disparará.
Sugerencias para los países latinos
Partiendo de esta situación en el vecino del norte y el evidente colapso de los sistemas de salud en Europa, es que los países en el centro y sur del continente deben de analizar las maneras de prevenir estos contagios y evitar que personas de estas zonas se agraven. La importancia de que el gobierno preste atención a estas tendencias recae en una cadena de aspectos. Primeramente, las personas de estas zonas y quienes necesitan salir de sus casas, suelen ser hombres y mujeres de mediana edad a cargo del bienestar de sus familias. Es a partir de esto, que muchos se trasladan a las grandes ciudades a trabajar, donde son más propensos a ser contagiados. Aunque muchos de ellos probablemente saldrán de la enfermedad con éxito, lo preocupante es la baja calidad alimenticia de muchos de ellos, además de su poco alcance a la seguridad social o seguros de gastos médicos, dado que suelen formar parte del empleo informal. Siendo así que al regresar a sus casas y tener contacto con sus hijos, o adultos mayores, la proporción de contagios y posibles decesos suele ser inminente.
Conociendo la debilidad estructural de las naciones, la escasez de recursos, la falta de cultura del respeto y los altos niveles de pobreza, es que los presidentes y secretarios al mando deben de plantear con seriedad la estrategia para los siguientes meses. A diferencia de Europa, en países como estos es difícil asegurar el bienestar de las personas al confinarlas en sus casas, especialmente en países como México con tasas de aumento del 60% en violencia doméstica desde el inicio de la pandemia. Junto con esto, las recientes protestas contra el confinamiento en Argentina y los levantamientos contra la vacuna en Brasil, solo reflejan la necesidad de estrategias de prevención que se deben implementar en estos países en vez de un terrorismo o simple persecución por quienes no porten la mascarilla.
La lección de los dos países europeos con menores casos en esta segunda ola, converge con la principal falla latinoamericana desde el inicio de la pandemia. Alemania e Italia, son los líderes europeos en la disminución de casos durante estos últimos meses. La teoría planteada por JPMorgan David Mackie, comenta que la diferencia no se determina por el nivel de movilidad sino por la distribución de mascarillas y la cantidad de pruebas realizadas a diario.
Es a partir de esto, que Latinoamérica debe intentar aprender de las lecciones europeas en esta segunda ocasión, manteniendo presente su vulnerabilidad tanto gubernamental como social. Por lo tanto, se debería replantear sus acciones y no dar por sentado la obediencia de la población, ni el funcionamiento estable del sector salud. Finalmente, se debe plantear el apoyo a los sectores vulnerables, redefinir el funcionamiento del sistema de salud y sobre todo reforzar la distribución y realización de pruebas.
Crédito de la imagen: <a href=’https://www.freepik.es/fotos/ciudad’>Foto de Ciudad creado por jcomp – www.freepik.es</a>
Referencias:
Elliat, H., 2020. Coronavirus Second Wave Is Hitting Europe In Very Different Ways. Jpmorgan Has A Theory On It. [en línea] CNBC. Disponible en: <https://www.cnbc.com/2020/10/22/coronavirus-second-wave-europe-is-affected-differently-heres-why.html> [Accesado 2 noviembre 2020].
Minder, R., 2020. In Madrid, Covid-19 Resurgence Divides Rich And Poor. [en línea] Nytimes.com. Disponible en: <https://www.nytimes.com/2020/09/30/world/europe/covid-lockdown-madrid-spain.html> [Accesado 2 noviembre 2020].
Ramos, M., 2020. ¿Por qué América Latina Es La Región Con Más Muertes En El Mundo Por Coronavirus? – BBC News Mundo. [en línea] BBC News Mundo. Disponible en: <https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54597871> [Accesado 2 noviembre 2020].
McMinn, S., Talbot, R. and Eng, J., 2020. America’s 200,000 COVID-19 Deaths: Small Cities And Towns Bear A Growing Share. [en línea] Npr.org. Disponible en: <https://www.npr.org/sections/health-shots/2020/09/22/914578634/americas-200-000-covid-19-deaths-small-cities-and-towns-bear-a-growing-share> [Accesado 2 noviembre 2020].
Ramos, M., 2020. «Ninguna Epidemia Ha Afectado Más A Los Ricos Que A Los Pobres» – BBC News Mundo. [en línea] BBC News Mundo. Disponible en: <https://www.bbc.com/mundo/noticias-54630030> [Accesado 2 noviembre 2020].
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.