México y las redes 5G

La reciente decisión de licitar las redes 5G en el país pretende generar un cambio que en este momento no debería ser prioridad
Diego Andrade. Estudiante de primer semestre de Economía.

El 3 de abril del 2019, VERIZON lanzaría al público un producto que daría paso a una nueva manera de comunicarnos: la 5ta generación de tecnologías móviles (5G). Estas tecnologías son la evolución de las redes 4G, que salieron al público el 14 de diciembre del 2009. Las redes 5G usan una frecuencia más alta que la del predecesor (4G), las frecuencias utilizadas son 600 Hz, 700 Hz, y 350 Hz. Recientemente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitió el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2021, el cual incluye el segmento 3400-3450 MHz que busca el uso comercial y lanzar sistemas de 5G. Las compañías telefónicas que actualmente participan son AT&T, y Telcel. Sin embargo, México es un país que según STATISTA (2020), aún no está listo para el despliegue de estas tecnologías, pero sí está listo para la inversión en ellas.

Ahora bien, lo que este cambio representa para las compañías de telefonía es lo siguiente: primero, las compañías participantes tendrían que asegurarse que todos sus usuarios cuenten con un smartphone compatible con el 5G, se tendría que invertir una gran cantidad de dinero y el retorno sería a largo plazo. Segundo, se tendrían que instalar muchas antenas de corto alcance, ya que el rango máximo hasta ahora es de 1 kilómetro. Tercero, dado que es imposible proveer a todos los usuarios con antenas y smartphones compatibles en todas las áreas del país, es posible que inicialmente estas tecnologías sean utilizadas únicamente en lugares de trabajo. Además, el costo de los componentes en los smartphones incrementa. Según McKinsey & Company (2020), los módulos 5G costarán dos o tres veces más que los 4G al momento de lanzamiento. Los precios de los módulos serán los siguientes: $35 dólares (731.09 pesos a precio del día 27-10) por el módulo LPWA (Bajo Consumo de Área Extensa), $80 dólares (1671.06 pesos a precio del día 27-10) por el módulo estándar, y $180 dólares ($ 3,759.89 pesos a precio del día 27-10) por módulos para usos específicos.

Para continuar, les explicaré qué es lo que nos brindaría este cambio. Según STATISTA (2020), estas redes tardarían solamente 3.5 años en alcanzar 1 billón de usuarios y para el 2025 tendrán 2.7 billones. Los beneficios son los siguientes: las redes 5G tendrán una velocidad mayor a 10GB por segundo, mientras las redes 4G alcanzan 1GB por segundo; el ancho de banda aumentará, el cual se puede  entender cómo la cantidad de datos que pueden transferirse; la latencia o velocidad aumentaría, la velocidad en la que los datos llegan al receptor podría reducirse de 20 milisegundos a 1-2; las antenas podrán soportar más de 1 millón de dispositivos conectados por kilómetro cuadrado, permitiendo un volumen de datos mayor.

Por otra parte, esta tecnología traerá consigo efectos negativos. Las desventajas son las siguientes: habrá menos cobertura al inicio, dado que no habrá muchas antenas instaladas y se necesitará una gran cantidad; el costo de lanzamiento de teléfonos con esta tecnología será mayor, además de que los planes de telefonía incrementarán como consecuencia de la inversión hecha por las compañías; la batería de los smartphones durará menos y puede que el dispositivo se caliente un poco. Adicionalmente, esta red tiene dificultad pasando por objetos, lo que podría evitar que recibas la señal prometida. También, existe una creciente preocupación por el impacto en nuestra salud. Existen rumores y conspiraciones afirman que las ondas electromagnéticas de las redes 5G son cancerígenas, incluso durante la pandemia por Covid-19, se ha dicho que esta tecnología puede transportar el virus. Sin embargo, estas teorías no tienen base científica alguna; el 5G es radiación electromagnética no ionizante, la cual no tiene la capacidad de modificar el ADN en nuestro cuerpo y por esto las teorías son inválidas.

En conclusión, la reciente decisión de licitar las redes 5G en el país pretende generar un cambio que en este momento no debería ser prioridad. México tiene problemas más importantes en los que debe enfocarse, como la pobreza, la delincuencia, la falta de acceso a servicios de  salud, la falta de educación, el desempleo, etc. Ciertamente estas nuevas redes van a impactar positivamente a la sociedad y los beneficios a largo plazo son muy prometedores, pero en este momento el país debe enfocarse en resolver otros problemas y en mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Referencias:

Crédito de la imagen: https://www.pexels.com/es-es/foto/alto-antena-de-telefonia-movil-antenas-comunicacion-579471/

“6 Disadvantages of 5G: 5G Technology.” ECN, 28 July 2020, http://www.ecn.co.za/what-are-the-disadvantages-of-5g/.

“The Advantages and Disadvantages of a 5G Network.” Whats a G, whatsag.com/5g/5g-advantages_disadvantages.php.

Fernández, Carlota González. “Redes 5G: ¿Cuáles Son Sus Ventajas Sobre El 4G?” BBVA NOTICIAS, BBVA, 26 Aug. 2019, http://www.bbva.com/es/redes-5g-cuales-son-sus-ventajas-sobre-el-4g/.

Fernández, Samuel. “Qué Son Las Redes LPWA, El Gran Canal Paralelo Al 5G Para Dispositivos Conectados.” Xataka Móvil – Teléfonos Móviles, Tarifas, Operadores De Telefonía, Xataka Móvil, 31 May 2019, http://www.xatakamovil.com/conectividad/que-redes-lpwa-gran-canal-paralelo-al-5g-para-dispositivos-conectados.

“Home.” McKinsey & Company, http://www.mckinsey.com/.

“IFT Licitará Espectro Para Red 5G En México En 2021.” El Financiero, http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/ift-licitara-espectro-para-red-5g-en-mexico-en-2021.

Lucas, Nicolás. “IFT Confirma Subasta De Espectro 5G Para 2021.” El Economista, El Economista, 22 Oct. 2020, http://www.eleconomista.com.mx/empresas/IFT-confirma-subasta-de-espectro-5G-para-2021-20201021-0072.html.

Lucas, Nicolás. “¿Las Redes 5G Provocan Cáncer?” El Economista, El Economista, 7 June 2019, http://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Las-redes-5G-provocan-cancer-20190606-0102.html.

Pawlak, Michael. “El Costo Real De Implementar La Red 5G.” EbizLatam.com, 21 Apr. 2019, http://www.ebizlatam.com/el-costo-real-de-implementar-la-red-5g/.

Roa, Mónica Mena. “Infografía: El Despliegue Del 5G En El Mundo.” Statista Infografías, 21 Oct. 2020, es.statista.com/grafico/23241/nivel-de-desarrollo-de-la-tecnologia-5g-en-el-mundo/.

Roa, Mónica Mena. “Infografía: En 2025 Existirán Más De 2.700 Millones De Suscripciones 5G.” Statista Infografías, 2 Sept. 2020, es.statista.com/grafico/16309/numero-de-suscripciones-moviles-a-redes-5g/.

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s