Productividad laboral dentro de Latinoamérica

La productividad no solo representa un punto en el que pueden progresar las economías latinoamericanas, sino que también representa un riesgo de quedarse atrás en el mercado internacional
Yousef Al Alam, Estudiante de tercer semestre de Economía

La productividad laboral es algo que los países siempre buscan aumentar y que los países latinoamericanos deberán empezar a mejorar. En sí, la productividad laboral se calcula dividiendo toda la producción del país entre todas las horas laboradas. Esto permite entender cuánto se produce en un país por hora y de esta manera entender la efectividad del trabajo en un país. Esta productividad depende de una serie de factores los cuales son la inversión en el capital físico, el capital humano y la tecnología (Chappellow, 2020). Estos factores son esenciales en cualquier economía que quiera tener una alta productividad. La productividad laboral no solo representa la salud del sector industrial del país, sino que es un indicador que se relaciona directamente con el desarrollo económico. Aumentar la productividad laboral permite mayores salarios al igual que mejor acceso a bienes y servicios necesarios para la población. 

La productividad no solo representa un punto en el que pueden progresar las economías latinoamericanas, sino que también representa un riesgo de quedarse atrás en el mercado internacional. En la tabla inferior del artículo uno puede ver los diferentes países y su productividad laboral medida por la OCDE. Algunos de los países con mayor productividad son Irlanda en el primer lugar con 108.2 dólares por hora trabajada, en el tercer lugar está Noruega con 91 dólares por hora trabajada y Estados Unidos en el séptimo lugar con 77 dólares por hora trabajada, mientras que los únicos países latinoamericanos que aparecen son Costa Rica en el puesto 36 con 23 dólares por hora trabajada, México en el puesto 37 con 22.2 dólares por hora trabajada y Colombia en el puesto 44 (OECD, 2019). Esta tabla demuestra que la zona latinoamericana debe aumentar su productividad laboral para convertirse en un actor relevante dentro del mercado internacional. 

Algo interesante es que los países más desarrollados son los que tienen la mayor productividad laboral. China es un líder económico gracias a su manufactura, pero está en el puesto 45 en temas de productividad laboral y la cantidad producida por hora no es tan alta como otros países con un enfoque en el desarrollo económico. Al comparar esto con el Índice de desarrollo humano uno puede ver que efectivamente la correlación entre estos factores es irrefutable. En el índice de desarrollo humano del 2019 Irlanda estaba en el puesto 3 con un índice de desarrollo humano de 0.942, Noruega estaba en el primer lugar con un índice de desarrollo de 0.954 mientras que México tienen un índice de desarrollo humano de 0.767 y está en el lugar 76 (United Nations, 2019). Estos datos demuestran que mientras mayor sea la productividad laboral mayor será el índice de desarrollo humano y como zona latinoamericana debemos empezar a mejorar esta productividad laboral no solo para volvernos más competitivos globalmente, sino que también para mejorar el desarrollo económico dentro de la región latinoamericana.  

El porcentaje de la fuerza laboral en Latinoamérica que tiene algún tipo de educación superior es de 80.3% mientras que en Estados Unidos es de 73.1%, Noruega 83.7%, México 77.5% y Canadá 74.7% (World Bank, 2019). Desde la perspectiva del capital humano uno podría decir que la fuerza laboral latinoamericana es sumamente calificada, y por más que la calidad de educación no es la misma, estos datos demuestran un gran logro para la región latinoamericana y el hecho que este porcentaje es mayor que el de otros países que tienen un mayor desarrollo económico demuestra que Latinoamérica tiene un enorme potencial dentro de su fuerza laboral.  

Después de ver los porcentajes de educación superior de la fuerza laboral uno puede entender que el problema de productividad laboral reside en el capital físico y la tecnología dentro de los países Latinoamericanos. Esto se puede solucionar a través de la inversión empresarial al igual que la inversión gubernamental para fomentar el desarrollo tecnológico al igual que el capital físico de los países. Un problema para llevar a cabo esto es que dentro de la zona latinoamericana los gobiernos son ineficaces y corruptos y también el Estado de Derecho está en una situación de decadencia. Todo esto puede causar un sentimiento de inseguridad para las empresas las cuales son quienes promueven el capital físico y tecnológico dentro de los países.

Estos datos no solo demuestran el potencial que hay en Latinoamérica, sino demuestran que los países latinoamericanos pueden comenzar a incrementar su desarrollo económico, apoyando a las empresas del país y de esta manera la gente pueda conseguir trabajos que se complementen con sus estudios de nivel superior. Lo único que nos está frenando como población latinoamericana es la necesidad de crear una infraestructura que pueda apoyar el trabajo y a las empresas del país. En muchos casos la infraestructura no permite que la gente trabaje en su área de estudio y esto puede causar el subempleo el cual ocurre cuando un trabajador no puede trabajar de tiempo completo o simplemente el trabajo no requiere su nivel de educación, haciéndolo sobrecalificado para el trabajo. Otro problema del que se podría hablar es la calidad de educación en Latinoamérica, ya que vemos que la educación pública no es tan efectiva como la de otros países y en muchos casos esto puede afectar a la preparación que hay en los niveles superiores. Como región latinoamericana debemos trabajar para solucionar esta problemática y apoyar el desarrollo económico a través de incrementos y avances en la productividad laboral de la población.  

Posiciónpaíspib/ horas constantes
1Irlanda108.2
2Luxemburgo107.4
3Noruega91.0
4Dinamarca83.9
5Francia77.4
6Suecia77.1
7Estados Unidos77.0
8Austria77.0
9Países Bajos74.9
10Alemania 74.7
11Islandia73.1
12Finlandia69.1
13G768.4
14Zona Europea67.1
15Australia64.7
16Reino Unido64.6
17Unión Europea61.1
18Italia60.8
19Canadá58.7
20España58.3
21Eslovenia51.0
22Japón47.9
23Republica Checa 47.7
24Lituania 47.0
25Nueva Zelanda46.5
26Estonia45.9
27Turquía45.2
28Eslovaquia 44.9
29Portugal44.0
30Polonia44.0
31Letonia41.2
32Hungría40.6
33Grecia40.1
34Rusia30.3
35Chile 27.8
36Costa Rica23.4
37México22.2
38Sudáfrica21.2
39Bélgica..
40Suiza..
41OECD..
42Israel ..
43Corea..
44Colombia..
45China..
46Indonesia..
47India ..
Dólares constantes en 2015 (OECD, 2019)

Crédito de la imagen: https://images.pexels.com/photos/176342/pexels-photo-176342.jpeg?cs=srgb&dl=pexels-kawser-hamid-176342.jpg&fm=jpg

Referencias

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s