Post-Covid: ¿Hacia la globalización o el proteccionismo?

En la actualidad hay dos tendencias opuestas; globalizar aún más la economía o la vuelta al proteccionismo.
Paulina Camargo Estudiante de economía de 3er semestre

En términos meramente económicos, aunque también sociales y culturales, el combate entre la globalización y el proteccionismo es más eminente que nunca, especialmente por el surgimiento de la crisis. En la actualidad hay dos tendencias opuestas; globalizar aún más la economía o la vuelta al proteccionismo. Es evidente observar a través de contextos históricos, cómo frente a graves crisis económicas, los gobiernos suelen recurrir a barreras comerciales para proteger sus empleos, su economía e inclusive su seguridad sanitaria. Sin embargo, no se puede establecer con certeza si recurrir a tal mecanismo genere más beneficios que repercusiones, a pesar de que múltiples expertos no comparten la idea. 

El crecimiento del comercio internacional ha sido uno de los principales factores que impulsaron el crecimiento económico mundial en las últimas décadas. Desde 1980 hasta el 2009 las curvas de crecimiento del comercio internacional y del PIB muestran un comportamiento parecido. No obstante, posterior a la Gran Recesión (crisis económica del 2008), se mostró un crecimiento más moderado, precisamente causado por el proteccionismo comercial, donde hubo un aumento en las tasas arancelarias, medidas de restricción cuantitativas y procedimientos aduaneros más restrictivos. Se pueden observar estas medidas en los últimos años referentes a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, donde el porcentaje de las importaciones mundiales afectadas aumentó de 0.6% en el 2009 a 7.5% en el 2018 (González P, 2020). 

En la actualidad, los efectos del Covid-19 pueden llevar a los países no solo a mayores restricciones personales de acceso, sino también a la aparición de medidas proteccionistas que dificultan las estrategias y prosperidad sanitaria, como lo son las exportaciones de productos sanitarios y la accesibilidad de medicamentos. Teniendo esto en mente, ¿qué papel tendría el proteccionismo en la evolución post-Covid? Para comenzar, sería una situación completamente opuesta a la globalización y el crecimiento comercial que ha surgido de la misma. Se presentaría un escenario cada vez de mayor unilateralismo, en el cual se intensificarían las disputas comerciales. Tomando como ejemplo el caso de los productos sanitarios y el ámbito de salubridad, y considerando que ningún país produce todos los bienes de esta cadena, la unilateralidad generaría un cierto alivio temporal a corto plazo. Sin embargo, en el mediano y largo plazo, se presentarían represalias que agravarían la escasez, aumentarían los costos y desincentivarían las inversiones (Mesquita M, 2020). 

Más adelante, la actual pandemia y sus derivados podrían ralentizar la globalización, o incluso provocar una des-globalización, ocasionando efectos en las relaciones internacionales y en muchos de los avances que se han tenido en los últimos años. Desde su inicio, la globalización ha pasado por distintas facetas donde evoluciona, decrece o se mantiene constante. Por lo que es de esperar que en la actual crisis sanitaria, económica y social, se genere un impacto notorio en las relaciones internacionales y el proceso de la misma en general.

La globalización se ha criticado e inclusive catalogado como la causa de la pandemia y el esparcimiento del brote, avalando las políticas proteccionistas. A pesar de que el virus se expandió rápidamente gracias a las interacciones internacionales, se debe tomar en cuenta que sin la globalización y las tecnologías que ha proporcionado, las consecuencias (incluyendo la letalidad) hubiesen sido mayores. Dado que la misma proporciona los medios para contener el virus (como los medicamentos), también impulsa diversos ámbitos, incluido el sector económico, donde existe un desarrollo por medio del teletrabajo y las nuevas adaptaciones laborales. En definitiva, el problema no es la globalización, sino el entorno social en que se produce la crisis y la de los gobiernos que la administran (Bacaria J, 2020). 

Es indudable que las capacidades de los estados son distintas y las actitudes ciudadanas hacia ellos también, por lo mismo, las medidas y acciones de los países varían. Lo conveniente, sería esperar que la globalización impulse la robotización y facilite la disponibilidad de vacunas en todos los países, a no ser que la ceguera del proteccionismo lo impida. 

Crédito de la imagen: https://www.freepik.es/foto-gratis/cuidado-globo-estetoscopio-sobre-fondo-azul_3156459.htm#page=1&query=globalizacion&position=32

Referencias:

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s