Modelo chileno: luces y sombras

Durante esta conferencia, Rodrigo Valdés, Vittorio Corbo y Sebastián Claro buscaron retratar la trayectoria que este ha recorrido, junto con las expectativas y necesidades a futuro para el crecimiento.

Resumen por Isabel Tello, estudiante de tercer semestre de economía

Comenzando el último día de conferencias del Simposio Internacional de Economía, se reunieron tres conferencistas: Rodrigo Váldes, ex ministro de hacienda en Chile; Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central de Chile; y Sebastián Claro, ex consejero del Banco Central de Chile. Estos tres representantes y constructores del modelo chileno buscaron retratar la trayectoria que este ha recorrido, junto con las expectativas y necesidades a futuro para el crecimiento. 

Tomando como contexto, Chile tuvo un auge durante la época del 2000 con un crecimiento del PIB promedio anual del 3.4, lo cual adjudican al posicionamiento de commodities obtenido en 2004. Este aspecto fomentó un proceso de mayor gasto del sector público, con mayores niveles de crecimiento. En este país el índice de la calidad de vida es de 6.5, el más alto de Latinoamérica; mientras que el porcentaje de pobreza es de 10.7%, el más bajo de la región. A pesar de estos logros, los expositores recalcan la falta de capacidad que tuvo Chile desde el 2013 cuando estas condiciones de commodities desaparecieron, afirmando que no ha sido capaz de revertir el modelo económico hacia las necesidades actuales. Dentro de esta misma línea con respecto a la inflexión del modelo chileno, Sebastián Claro plantea que “Si fuese cierto que el dinamismo en crecimiento en productividad o capacidad de generar negocio, es algo claro durante los últimos 10 años. Es importante cuestionar si esto es por causas endógenas o exógenas, o si es a causa de un agotamiento del sistema o quizá una consecuencia de las discusiones de policy que se han traducido en una menor capacidad de crecimiento”. 

Abordando a partir de este cuestionamiento el modelo chileno en su totalidad, se comienza por recalcar los aspectos positivos o luces que ha tenido el modelo en la economía y bienestar del país. Vittorio Corbo opina que  el enfoque chileno siempre ha sido generar las instituciones y políticas necesarias para tener una macroeconomía estable. Esto ha dependido y sido exitoso a partir de tres elementos centrales: la reconstrucción de un buen sistema financiero después de la crisis de los años 80; la presencia internacional de la economía chilena, la apertura externa; finalmente el gran desarrollo de la infraestructura en el país. Además de esto, opinaron dentro de la discusión, que una clave del modelo es la estructura de reglas. Este tiene tres cualidades claves: reconoce la libertad de las persona, esta libertad tiene como límite el bien común, el rol del Estado entre estas reglas. El Estado tiene como función respetar la libertad y estructurar esta por medio de leyes, debe de intervenir en el mercado cuando sea necesario y exigir un constante proceso de justicia para con todos los ciudadanos. 

En cuanto a los aspectos negativos o sombras del modelo, la hipótesis sobre el descontento  comienzan con la incapacidad del sistema político para responder a las demandas ciudadanas, las cuales por medio de una encuesta exigen mejora en pensiones, salud y educación como prioridades. Esto refleja por medio de otra encuesta que hay un bajo apoyo y confianza a las instituciones gubernamentales, dado el aislamiento de los partidos políticos de la sociedad, un sistema que vive en sus reglas y no integra. Las protestas ciudadanas recientes han sido por esta indiferencia política hacia la desigualdad de los ingresos. Junto con esto, ha habido una gran segregación social, que ha provocado un exceso de individualismo y falta de comunidad.  A partir de este individualismo que recalca Rodrigo Váldes es que concluyen en la falta de discusión pública en Chile, con respecto al cambio traído por la tecnología y la globalización, además  de una pobre respuesta del Estado político ante ello. Finalmente, existe un gran rezago en las metas y acuerdos medioambientales, a causa de problemas decisivos lo que genera inmovilización.

A futuro, es inminente ser más exigentes en la política de competencia, en un reacomodo del sistema político y en su descentralización. Finalmente, expresan que la clave para un crecimiento a futuro recae en 3 puntos. Primeramente, el acompañamiento para un capital humano que incorpore y promueva la innovación. En segundo lugar, la importancia del crecimiento económico igualitario y equitativo entre los distintos sectores sociales. Y finalmente, y por sobre todo, una intensa mejora del sistema educativo básico el cual se ha ignorado y rezagado durante los últimos 30 años. Este último punto, asegurará este futuro con capital humano de calidad y una disminución en los sectores bajos y los indicadores de progreso. 

El panel se puede volver a ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZI9BXtrVb2c

Crédito de la imagen: https://www.freepik.es/fotos-premium/grafico-cayendo-frente-bandera-chile-concepto-crisis_7643515.htm#page=1&query=chile%20econom%C3%ADa&position=9

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s