Profesora de economía, inglés, filosofía, historia, y comunicación en la Universidad de Chicago, autora de 24 libros y de cerca de 400 artículos académicos, la doctora Deirdre McCloskey explica el fenómeno que propició el cambio económico que ha vivido México desde el siglo XX.
Resumen por Carlos Avilés, estudiante de tercer semestre de economía
Como parte de las actividades del primer día del Simposio Internacional de Economía, el lunes 5 de octubre fue impartida una conferencia por la doctora Deirdre McCloskey, quién se matriculó en economía en Harvard, fue profesora de economía, inglés, filosofía, historia, y comunicación en la Universidad de Chicago, es autora de 24 libros y de cerca de 400 artículos académicos, y se identifica a si misma como “Feminista, aristotélica, episcopal, cuantitativa, pro-libre mercado, posmoderna, progresiva, ex marxista, mujer de Boston que alguna vez fue un hombre.”
Lo primero que trató la doctora fue la diferencia salarial que se tenía en el siglo XIX, en donde los trabajadores del mundo ganaban tan poco que sería alrededor de dos dólares americanos de hoy en día, con respecto a el salario de hoy en día en donde el salario promedio mundial es de alrededor de 33 dólares al día.
La doctora McCloskey continúa diciendo que ser rico no tiene que ver con la condición geográfica ni racial, ser rico se da al adoptar las mejores técnicas del entorno, ya sea para producir, negociar, educar, etc. El problema de las naciones en crecimiento es que se obsesionan con su fallo por alcanzar a las naciones más avanzadas. Ese enfoque en la desigualdad les impide progresar porque en realidad la desigualdad ha ido en descenso, al contrario de lo que se cree, de manera que países como India y China que solían ser mucho más pobres que México ahora son más ricos.
De acuerdo con la doctora McCloskey, hacerse rico se logra desde dos perspectivas: la de derecha y la de izquierda. En la derecha predomina la mentalidad de amasar capital, aunque históricamente muchas naciones han logrado amasar una gran cantidad de capital, pero eso no derivo en un incremento en el ingreso. El problema radica en que amasar capital sin innovación ni objetivo provoca rendimientos decrecientes. La innovación es la clave del progreso.
La perspectiva de la izquierda se basa en la mentalidad marxista, en donde se tiene como piedra angular enriquecerse con la explotación. A través de la plusvalía los empresarios se enriquecen y roban a sus trabajadores. La manera en que laboran las empresas se basa en la esclavitud. La esclavitud nació de la agricultura, y en todos lados que se creo la agricultura, tarde o temprano se dio esclavitud. El problema de la explotación es que es una manera muy poco eficaz para volverse rico. Un individuo puede robar, pero una sociedad entera no puede caer en esa práctica.
La respuesta del por qué somos más ricos hoy en día tanto en México como en el mundo es la libertad. La globalización y el libre mercado nos han dado apertura a un mundo de elección, en donde uno como consumidor tiene la libertad de escoger un producto de mejor calidad y menor precio, mientras que el productor puede lograr un mayor alcance internacional y reducir considerablemente los costos. En México vivimos la libertad desde el siglo pasado, un factor de suma importancia para la libertad que vivimos hoy en día es el TLC.
Por último, la doctora McCloskey habla sobre como la libertad nos da la capacidad de dedicarnos a lo que queramos, de manera que, al tener libertad de elección, la innovación estará en auge.
La conferencia e puede volver a ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=8B4_d1VB8eU&t=10s