Durante la historia de la humanidad, la globalización y las pandemias han estado vinculadas. Felipe Larraín y Sergio Urzúa exponen los retrocesos, avances y nuevos desafíos de la globalización a raíz del Covid-19.
Resumen por Paulina Camargo, estudiante de tercer semestre de economía
El día 8 de Octubre se llevó a cabo la conferencia Globalización y Pandemia: ¿Cómo va a cambiar el mundo que conocemos hoy? Liderada por dos grandes exponentes; Felipe Larraín, reconocido por prestigiosas publicaciones internacionales como el mejor ministro de hacienda de América Latina y Sergio Urzúa, uno de los 10 economistas jóvenes latinoamericanos con mayor influencia según la revista Latin Trade. La experiencia profesional de ambos panelistas y su gran conocimiento en la materia, permitieron que los participantes tuvieran una perspectiva más amplia en cuanto a la globalización y la situación actual ocasionada por el Covid-19.
El Dr. Felipe Larraín comienza haciendo hincapié en los indicadores que conforman la globalización, tomando en consideración el comercio, la liberalización y el aumento de los flujos internacionales de capital. Para hacer referencia a los mismos, menciona la crisis del 2008, conocida como la Gran Recesión. Los factores demostraron un ligero progreso post-crisis. Sin embargo, décadas después, no han alcanzado las cifras que mantenían antes de lo sucedido. Como es de esperarse, las naciones necesitan las correctas políticas públicas, instituciones preparadas y sobre todo, tiempo para lograr una recuperación exitosa.
En torno a la globalización, esta ha sido criticada por la sociedad, en su mayoría después de la Gran Recesión, época en donde los flujos de capital internacional llegaron a caer hasta un 80%. Sin embargo, existen múltiples avances positivos como lo son el aumento de salario mínimo, reducción de tasas de pobreza, disminución de la desigualdad de género, entre muchos otros. Durante la historia de la humanidad, la globalización y las pandemias han estado vinculadas. Larraín menciona los retrocesos, avances y nuevos desafíos para el proceso de globalización a raíz de la pandemia. En cuanto a los retrocesos, se estima una reducción de comercio internacional del 10%, tensiones comerciales entre países como Estados Unidos y China, y un gran aumento en la tasa de desempleo. Como avances, se toma en cuenta la incorporación de tecnologías, especialmente en el sector laboral y la digitalización universal. Finalmente los nuevos desafíos consisten en la gran competencia tecnológica y el proteccionismo. Donde, si llegase a ocurrir un periodo de des-globalización, se generarían múltiples retrocesos importantes, especialmente en las políticas medioambientales y en el mercado laboral. Por lo tanto, y como comentario final, el doctor menciona la necesidad de instituciones globales que permitan responder de manera más efectiva a futuras pandemias.
Posteriormente, el exponente Sergio Urzúa aborda los efectos, causas y soluciones de la pandemia en Latinoamérica. Como contexto general, se menciona un menor crecimiento y mayor pobreza, una transformación en el mercado laboral y en la educación, así como la necesidad de innovación en políticas económicas y responsabilidad fiscal. Debido a que la pandemia tomó al mundo desprevenido, ha habido una importante caída tanto en la producción mundial como en el empleo. En América Latina el golpe laboral ha sido particularmente duro para las mujeres jóvenes, conllevando a un retroceso histórico en materia del empleo femenino. Además, se estima la desaparición de 25 millones de empleos completos y una tasa de desempleo del 11.5% (11.6 millones de desempleados) así como el surgimiento de 16 millones de personas que se encontraran en situaciones de pobreza.
Urzúa establece que no solo hay que tomar en cuenta la crisis social, sino que existen 3 crisis adicionales que el mundo en general está atravesando; la violencia, la supremacía y una crisis en políticas institucionales. El tema de la globalización y la pandemia va requerir atención de los hacedores de política, pero más importante aún, de la sociedad. El poniente menciona como las futuras generaciones van a tener que anticipar y hacerse cargo de lo que ha significado este debacle económico, producto de la pandemia, considerando de igual manera la globalización y la competencia global existente. Para finalizar, Sergio Urzúa menciona los factores que determinan el resultado final de la crisis, siendo estos el reconocer la situación, responsabilidad de actuar, ámbito de acción, aprender de experiencias externas, y sobre todo, la objetividad y visión a largo plazo.
La conferencia se puede volver a ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=trSMx2Ohd70
Crédito de la imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/globo-tierra-frecuencia-card%C3%ADaca-762
Excelente reseña del problema actual que vivimos mundialmente
Me gustaMe gusta