Convulsión política: el papel del Big Data

A través de la situación de Venezuela, el Dr. Roberto Rigobón hace hincapié en que la indignación es un motivador de corto plazo que no resuelve los problemas sociales, pero entonces el papel del Big data es hacer mejores mediciones de las problemáticas que actualmente se miden de manera incorrecta.

Resumen por Verónica Márquez, estudiante de tercer semestre de Relaciones Internacionales

En el segundo día del SIEC, el economista venezolano y profesor del MIT, Roberto Rigobón inició su ponencia con la interpretación propia de la situación económica de Venezuela. Retomó el contexto histórico que poco se conoce, cuando Venezuela era un país extraordinariamente rico entre los años 1935 y 1965, ubicándose como uno de los países con mayor tasa de crecimiento del mundo, y una gran apertura para recibir migrantes, además de muchas oportunidades para la movilidad social. 

Mencionó que la subida exponencial de los precios del petróleo redefinió a la sociedad venezolana en aquellos años a una donde el gobierno pasó de tener el propósito de dar oportunidades a las personas para trabajar, a uno que se dedicaba principalmente a repartir los recursos naturales, llevándolo finalmente a contraer una retórica populista. En 1981, la caída repentina en los precios del petróleo originó también la caída de las cuentas fiscales del país, transformando a Venezuela de un país rico a uno sin recursos. Sin embargo, menciona el ponente, el discurso del país continúo siendo el mismo: considerar a Venezuela como un país rico, con grandes recursos naturales y humanos pero que había sufrido de robo por multinacionales. Entonces, de pasar de ser un país con solo 3% de pobreza, en 1998 el porcentaje aumentó a 26%, y con datos de hace 5 años aumentó a 40% y más 5 millones de venezolanos desplazados hacia otros países latinoamericanos debido al desastre humanitario que persiste aún en Venezuela. 

El Dr. Rigobón define entonces el discurso venezolano como un proceso de deterioro muy largo que se ha dado a través de un argumento populista, muy parecido en muchos países latinoamericanos, donde la gente admira a su país pero se culpa a alguien más de los problemas, esperando entonces que los demás tomen acciones que devuelven el estándar de vida merecido. Esto genera que los representantes se ganen los votos con el discurso de “regresar lo robado”,  como un atajo a la prosperidad. 

El ponente menciona que Latinoamérica tiene muchos problemas, cosas que no funcionan y que tenemos que trabajar: “los países necesitan profundas reformas y cambios brutales, desde la forma en que organizamos a la sociedad, en que se respeta la ley, las personas y al medio ambiente”. Y la solución que plantea es comprometerse, decirle adiós al aislamiento y dejar de ver como enemigos al sector público, privado y al trabajador. 

Actualmente, menciona el Dr. Rigobón, hay una revolución en data analytics, pero desafortunadamente Latinoamérica no tiene los recursos humanos para enfrentarla. A través de la situación de Venezuela, hace hincapié en que la indignación es un motivador de corto plazo que no resuelve los problemas, pero el papel del big data entonces, es hacer mejores mediciones de las problemáticas que actualmente se miden muy infrecuentemente, y que además miden los problemas desde el extremo, cuando se vuelven evidentes hasta que se hacen graves.

Menciona que esto se vuelve un problema cuando hoy por hoy la mayor fuente de información son los medios de comunicación, que reflejan solo la realidad que se relaciona con nuestro deseo de aprender o prestar atención a un tema en particular. “El número de clicks es lo que nos dice el grado de indignación en ese momento”, es decir, los medios documentan solo “lo del momento”, lo que causa indignación. 

Como ejemplo del uso de los datos, mencionó el proyecto actual en que trabaja sobre las mediciones del costo social de la crisis en Venezuela, entre ellas el tráfico de seres humanos. Donde las mediciones de la migración se pudieron obtener por medio de los teléfonos celulares,  y con esto entender el sufrimiento de las personas en busca de mejores oportunidades o medios de subsistencia indignantes encontrados en otras ciudades.

Finalmente, el Dr. Rigobón concluye que a pesar de todos los problemas que enfrenta Latinoamérica, él tiene grandes esperanzas, pues se tienen extraordinarias universidades que alientan a los jóvenes a tomar su momento para decidir qué futuro quieren construir. Él invita a involucrarse más, construir la nación que queremos a pesar de las diferencias, y que  para resolver los problemas tenemos que pasar el poder de decisión a todas las personas para así encontrar medidas alternativas. Finaliza entonces con que: “Los problemas no se van a resolver si no se hacen mediciones más serias, enfocadas en los hechos, es momento de cambiar la narrativa y la forma en que se tratan los problemas a una que realmente refleje lo que está ocurriendo. Tenemos una gran posibilidad de cambiarlos si usamos las herramientas tecnológicas a nuestro alcance, porque si invertimos en entender el problema, invertimos en entender cómo ocurren”.

La conferencia se puede volver a ver en el siguiente enlace: https://m.youtube.com/watch?v=QmxC5SZLUBk 

Crédito de la imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/venezuela-bandera-nacional-pa%C3%ADs-1460595/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s