Censos económicos en el marco del Big Data

El Dr. Santaella enfatizó la importancia de los censos económicos en nuestro país, ya que a su consideración, son la fuente de información económica más completa y detallada de México.

Resumen por Carolina Reyes, estudiante de primer semestre de derecho

El día 8 de octubre, en el marco de actividades del Simposio Internacional de Economía, tuvimos la oportunidad de escuchar a Julio Santaella, licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, así como maestro y doctor en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles, en Estados Unidos, quien actualmente funge como director del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Dentro del espacio otorgado para dialogar con él, nos explicó a grandes rasgos la función que ha tenido el Big Data para la realización de Censos Económicos dentro de dicha institución.

Al iniciar su conferencia, el doctor Santaella enfatizó la importancia de los censos económicos en nuestro país, ya que a su consideración, son la fuente de información económica más completa y detallada de México. Al hablar sobre ellos, se menciona que se deben de plantear el número de variables que tenemos. Actualmente, el número de variables que recoge el INEGI ante el universo de establecimientos es de 1,856,914,718 cuyo procesamiento ha permitido caracterizar la economía mexicana.

Ejemplificando el número de variables dentro de las mediciones que se realiza el INEGI, explicó las diversas variables que podemos ver en los diversos ámbitos, en las cuales se destacaron las ramas con mayor valor agregado, las ramas con más personal ocupado, la vocación de las entidades en base a su valor agregado, entre otros datos donde podemos ver la evolución del sistema económico de nuestro país. 

También, realzó el hecho de que los Censos Económicos que ha estado realizando el INEGI en intervalos de 5 años desde 1936, fueron evolucionando conforme al tiempo, de manera que esto ha permitido la combinación de información estadística y de fuentes no tradicionales como lo son la telefonía celular, imágenes satelitales, redes sociales, imágenes de cámaras de tráfico y terminales de punto de venta. Lo cual ha permitido que existan investigaciones que ya no dependan tanto del trabajo de campo, como lo fue la realización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Pero dichas herramientas también han llegado a plantear otros tipos de cuestionamientos dentro de la institución, como el Mapa Digital del INEGI cuenta con más de 230 capas de información, permite a los usuarios agregar sus propias capas por medio de fuentes alternativas de información y da paso a la implementación de la ciencia de datos y el Big Data para generar estadísticas experimentales, así como se utiliza para estudiar la relación de unidades económicas con la urbanización de un área en particular. Como el estudio del estado de ánimo de los tuiteros o la realización de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (por sus siglas, ENUT). 

Para finalizar su ponencia, el doctor Julio Santaella nos dejó las siguientes reflexiones:

  • La información potencia su valor entre más se utiliza.
  • El desarrollo tecnológico nos permite explotar la información de muchas más maneras que hace unos años. La información de los Censos Económicos es de por sí muy detallada y diversa.
  • El potencial al combinarla con información de fuentes alternativas se incrementa exponencialmente.

La conferencia se puede volver a ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=DKf44O8wQqA

Crédito de la imagen: https://www.freepik.es/foto-gratis/concepto-seguridad-seguridad-empresarial-proteccion-corporativa_3533269.htm#page=1&query=big%20data&position=2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s