Rompiendo Fronteras: de cara a cara a las elecciones de Estados Unidos

La conferencia se centró principalmente en dos aspectos: el panorama económico de México frente a los posibles resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y el entorno de la economía mexicana en general.

Resumen de Eugenia Shumitzky Acevedo

Estudiante de 5to semestre de Economía

Este panel fue llevado a cabo el miércoles 7 de octubre, y fue presidido por Valeria Moy y Macario Schettino. Valeria Moy es licenciada en economía por el ITAM, con maestría en London School of Economics. Fue directora del observatorio económico México ¿cómo vamos?, es profesora en el área de macroeconomía desde el 2001 y fue también investigadora de la escuela de negocios para la Universidad de Harvard. Actualmente es directora del Instituto Mexicano para la Competitividad y columnista de asuntos económicos para el periódico El Universal. Macario Schettino es ingeniero químico por el ITESM con maestría en economía por el Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE). Ha sido asesor y consultor de organismos privados, partidos políticos e instituciones gubernamentales, se ha desempeñado como profesor e investigador para el Tecnológico de Monterrey, y como columnista de El Universal y actualmente de El Financiero. Adicionalmente, ha publicado libros sobre temas económicos, políticos y sociales.

La conferencia se centró principalmente en dos aspectos: el panorama económico de México frente a los posibles resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y el entorno de la economía mexicana en general, considerando la renegociación del tratado de libre comercio, el manejo de la crisis ocasionada por la pandemia y las fallas en la administración del gobierno actual.

En cuanto al primer tema, Valeria Moy comenta que Joe Biden, el candidato a la presidencia por el partido demócrata, es anti comercio y se opone firmemente a las relaciones entre México y EEUU y al T-MEC en general. Según la panelista, los demócratas son históricamente más proteccionistas que los republicanos, incluso Hilary Clinton se oponía al comercio con México en tiempos en los que su esposo era presidente. Es por esto que Moy insiste en que la llegada de Biden a la presidencia, sería muy perjudicial para México. Macario Schettino por su parte, comenta que desconoce las razones por las que se cree que una victoria demócrata es más conveniente para México, cuando claramente a los demócratas no les gusta México ni el comercio, e históricamente al país le va mejor cuando hay republicanos en el poder. El conferencista mencionó también que Kamala Harris fue la única senadora de la región fronteriza que votó en contra del T-MEC. Cerrando el tema, ambos parecen coincidir en que, de ganar Trump, el panorama mexicano puede mantenerse como está o empeorar, pero esto está sujeto también a los problemas internos del país, que se deben solucionar desde adentro. 

De esta manera, los panelistas enfocan la conferencia al análisis del entorno económico de México, haciendo énfasis en la crisis que se está viviendo actualmente. Según Schettino, México está atravesando el peor momento económico de la historia y no por la pandemia, sino por las “ocurrentes” decisiones tomadas por el gobierno de López Obrador, que lamentablemente han generado un problema de largo plazo, con una inflación muy baja -lo cual perjudica la percepción de la población y, por ende, la toma de decisiones-, y en ausencia de un plan de acción concreto. Moy por su parte, comenta que un gran error que se está cometiendo es creer que se puede apostar la recuperación económica de México al T-MEC únicamente, cuando en realidad confiarnos en que nuestro vecino (EEUU) crezca no es viable. También explica que, a diferencia de lo que se cree, a México no le conviene un superávit de la balanza comercial, porque significa que no hay demanda interna, es decir, no hay inversión y las empresas no le están apostando al futuro de México, lo cual reduce significativamente las posibilidades de crecimiento y desarrollo. 

Finalmente, la conferencia se enfocó en la reflexión de la administración actual, la cual se vio fuertemente criticada por ambos panelistas, debido a que, si bien el manejo de la política fiscal en México ha sido muy ineficiente por décadas, el gobierno actual recauda y gasta particularmente mal, lo cual explica la carencia, tanto de una estrategia para impulsar la economía en medio de la crisis, como de un plan para generar desarrollo. 

El panel se puede volver a ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AdhQ_4SXiYg

Crédito de la imagen: https://www.pexels.com/es-es/foto/adentro-america-bandera-estadounidense-datos-1550340/   

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s