Migración en Latinoamérica: tendencias y panorama

Durante la conferencia, se abordó el tema del panorama migratorio en América Latina, haciendo énfasis, por parte de ambos conferencistas, en tres aspectos principales: los efectos de la migración en el mercado laboral, el impacto de las remesas en la economía y la xenofobia como fenómeno social.

Crónica por Eugenia Shumitzky Acevedo

Estudiante de 5to semestre de Economía

La conferencia Migración en Latinoamérica: tendencias y panorama, fue llevada a cabo el lunes 5 de octubre en el Simposio Internacional de Economía y fue presidida por el sociólogo y economista colombiano, José Antonio Ocampo y por la economista y doctora Ana María Ibáñez. Ocampo fue Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, director del Departamento Nacional de Planeación, Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, presidente del Comité Ejecutivo de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Secretario Ejecutivo de la CEPAL y codirector del Banco de la República (banco central de Colombia). Adicionalmente, tiene un doctorado en economía por la Universidad de Yale y ha sido profesor en Cambridge y en la Universidad de los Andes. Por su parte, la doctora Ibáñez es Asesora Principal de Economía en el Banco Interamericano de Desarrollo, tiene un doctorado en Economía Agrícola y Recursos Naturales y se ha especializado en el desarrollo de estudios sobre el conflicto armado colombiano y el desplazamiento forzado.

Durante la conferencia, se abordó el tema del panorama migratorio en América Latina, haciendo énfasis, por parte de ambos conferencistas, en tres aspectos principales: los efectos de la migración en el mercado laboral, el impacto de las remesas en la economía y la xenofobia como fenómeno social. En cuanto al primer tema, la doctora Ibáñez afirma que, a diferencia de lo que se percibe en las sociedades latinoamericanas, la evidencia empírica demuestra que la incorporación de los migrantes, no genera efectos negativos en el mercado laboral en el largo plazo, ni provoca aumentos en la criminalidad. Adicionalmente, Ocampo menciona que los migrantes son mejor recibidos cuando forman parte de los grupos de mano de obra calificada, a diferencia del rechazo que sufren los migrantes con poca preparación. También hace énfasis en la inexistencia de un marco de cooperación internacional para la migración entre los países latinoamericanos, por lo que cada nación es independiente en su toma de decisiones con respecto al tema, lo cual llama la atención, ya que el 13% de los migrantes del mundo son de América Latina.

El tema de las remesas se aborda con gran relevancia, sobretodo en el contexto de la pandemia por Covid-19. Tomando en cuenta que las remesas juegan un papel importante en las economías subdesarrolladas, el doctor Ocampo comparte varios datos que llaman la atención. En la crisis del 2008-2009, las remesas cayeron en 14% y tomó 5 años para que estas se recuperaran. En contraste, durante el 2020, en plena crisis sanitaria, las remesas llegaron a caer un 19% en abril y 10% en mayo, para luego recuperarse rápidamente, y alcanzar en junio niveles incluso más elevados que los del año pasado. Además, menciona que los flujos de remesas en la actualidad ya no son solo de EEUU hacia el sur, sino que también son intralatinoamericanos. Ibáñez por su parte, recalca el carácter contracíclico de las remesas e insiste en la importancia de las mismas tanto para países receptores como exportadores de migrantes. En cuanto a la xenofobia, ambos conferencistas concuerdan en que es un tema relacionado con la ignorancia y el temor de competir en los mercados laborales. Lamentablemente, la xenofobia en la región ha aumentado; según encuestas, el rechazo hacia los migrantes venezolanos es del 62% en Colombia y del 52% en Perú. El tema se ha agravado en el contexto de la pandemia, ya que según la doctora Ibáñez, los migrantes están entre los grupos más vulnerables por exposición y riesgo de contagio, lo que incrementa el rechazo de los locales, ya se entre distintos países o entre regiones rurales y urbanas de una misma nación, como es el caso de Perú. Finalmente, entre los casos más relevantes de migración, los autores mencionan el de los venezolanos en Colombia y otros países de América del Sur, los mexicanos en los Estados Unidos, los ecuatorianos, paraguayos y bolivianos en Argentina, y los haitianos en República Dominicana.

La conferencia se puede volver a ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_RNGUjcCWAM

Crédito de la imagen: https://www.pexels.com/es-es/foto/ciudad-carretera-arte-calle-4213026/      

Deja un comentario