Los pueblos mágicos son tesoros de nuestra nación, y el gobierno no está dándoles la importancia que estos merecen.

Estudiante de Economía, 1° semestre.
Actualmente hay 121 pueblos mágicos reconocidos a través de la república (solo muy pocos cumplen con los requisitos), y están llegando a su colapso económico. Estos representan una gran parte del turismo en México, y fueron introducidos durante el mandato de Vicente Fox en el 2001 con el Programa Pueblos Mágicos. Tienen el propósito de impulsar el desarrollo turístico a través de la república, dado que estos tienen atributos socioculturales que reflejan la diversidad cultural en México. Según la Secretaría (Ministerio) de Turismo, el turismo se ha visto reducido considerablemente, lo que traería grandes consecuencias a nuestra recuperación económica. Otro punto es que esta organización no contempla capital para ninguno de los pueblos mágicos en su proyecto del Presupuesto de Egresos 2020. La última vez que se recibió inyección de capital fue de 500 millones de pesos en 2018. A continuación abordaremos la importancia de los pueblos mágicos, su impacto en la economía, y lo que representaría su derrumbe económico.
Permítanme explicarles. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020), de los 7.5 millones de personas habitando en estos, la mitad sufre condiciones de pobreza y 8.7% en pobreza extrema. Mientras, la media nacional se coloca en 43.9%, y 7.9% en condiciones extremas. Además, el 57% de los pueblos mágico recibe ingresos menores a lo que se considera lo suficiente, mientras el promedio nacional se sitúa en 51,7%. Es decir, los habitantes de estos sufren una pobreza mayor que el resto de México. Esto es preocupante porque representan la identidad de México y su decadencia debe preocuparnos. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020), el turismo representa un 5.3% de nuestro Producto Interno Bruto (PIB). Estos lugares concentran micro, pequeñas, y medianas empresas. Además, contribuyen a la diversificación de productos turísticos. Podemos decir que la decadencia es evidente y se necesita invertir en la recuperación de estos, para que salgan adelante e impulsen a la economía de México.
De la misma forma, se deben explicar las razones de esta decadencia. Según el INEGI (2020), el PIB de México ha caído un 18.7% en el 2do trimestre de este año. Estos datos reflejan el gran impacto que la pandemia ha tenido en el turismo de nuestro país. Además, de acuerdo con el sitio Statista (2020), el turismo interno ha perdido 1.4 billones de pesos durante la pandemia hasta ahora. Por lo tanto, el impulso económico de los pueblos mágicos es necesario en estos tiempos: se están viendo muy afectados, y su recuperación es esencial. Ahora, les explicaré los pueblos mágicos que se están viendo más afectados.
Los estados más vulnerables económicamente son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, y Veracruz. Para comenzar, Chiapas tiene 4 pueblos mágicos, Oaxaca tiene 5 pueblos mágicos, Guerrero solo tiene 1 pueblo mágico, y Veracruz tiene 6 pueblos mágicos. Los pueblos mágicos de estos 4 estados conforman el 13.3% del total, sabiendo que México tiene 32 entidades federativas. Según CONEVAL (2019), el doble o más de la media nacional se encuentran en pobreza extrema dentro de estos 4 estados. Considerando que este estudio se realizó en el 2019, actualmente estos estados son los más rezagados económicamente.
En conclusión, los pueblos mágicos son tesoros de nuestra nación, y el Gobierno no está dándoles la importancia que estos merecen. En concreto, a lo largo de esta década han recibido muy poco apoyo por parte del Gobierno. Estos son lugares que muchos mexicanos y extranjeros visitan en sus vacaciones, en donde disfrutan enriquecerse de la historia mexicana y conocer los orígenes de la cultura. Los invito a considerar visitar estos hermosos pueblos que nos representan. No solamente se puede encontrar belleza en el extranjero, sino que en nuestro país habita una riqueza natural y paisajes impresionantes que harán enamorarte de viajar dentro del país.
Crédito de la imagen: https://www.pexels.com/es-es/foto/actuacion-adulto-anual-artista-784707/
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.
Referencias:
- “Pueblos Mágicos a La Baja.” Noticias Del Sol De La Laguna, http://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/analisis/pueblos-magicos-a-la-baja-5820306.html.
- Valadez, Roberto. Pueblos Mágicos Se Quedarían Sin Recursos En 2020, Grupo Milenio, 10 Sept. 2019, http://www.milenio.com/negocios/pueblos-magicos-se-quedarian-sin-recursos-en-2020.
- García, Antonio. “Los Números De México En El Día Mundial Del Turismo.” Somos Un Medio Especializado En Los Sectores Vivienda, Inmobiliario, Construcción, Arquitectura y Urbanismo., 29 Sept. 2020, centrourbano.com/2020/09/29/mexico-el-dia-mundial-del-turismo/.
- “COVID-19 Tablero México.” COVID – 19 Tablero México, coronavirus.gob.mx/datos/.
- Salas, Erick Burgueño. “COVID-19: Impacto En El Turismo México 2020.” Statista, 16 June 2020, es.statista.com/estadisticas/1124077/covid-19-impacto-sector-turistico-mexico/.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Indicadores De La Actividad Turística, http://www.inegi.org.mx/temas/itat/.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Indicadores De La Actividad Turística, http://www.inegi.org.mx/temas/itat/.
- Juan Luis Ramos | El Sol de México. “Sectur Pone Bajo La Lupa a Pueblos Mágicos.” El Sol De San Luis, El Sol De San Luis, 28 Sept. 2020, http://www.elsoldesanluis.com.mx/finanzas/sectur-pone-bajo-la-lupa-a-pueblos-magicos-programa-desarrollo-turismo-coneval-miguel-torruco-5816353.html.
- “Pobreza En México.” CONEVAL, http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx.