Nuevas reglas para las Afores, el dilema más reciente entre la IP y AMLO

La polémica principal generada por esta reforma radica en el punto que pretende fijar un porcentaje para las tasas que las administradoras cobran, lo que es percibido por todo el sector financiero como un atentado a la libertad de mercado

Daniel Schulz Estudiante de Economía
de 3er semestre

Aunque fue anunciada hace dos meses en el Palacio Nacional, hasta ahora el presidente de nuestro país, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presentó oficialmente a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y su contenido no ha tardado en generar opiniones muy divididas.

Algunos puntos importantes presentes en esta iniciativa son reducir el número de semanas necesarias para la jubilación de 1,250 a 1,000 semanas, un aumento gradual hacia 2030 en la aportación patronal del 5.17% al 13.87%, un aumento en el monto de pensión garantizada, y el punto más polémico: una fijación máxima de 0.54% por parte de las administradoras. A grandes rasgos la reforma ha sido bien vista por la IP, a excepción del último punto mencionado.

¿Por qué reformar?

Tomando a Chile, Colombia y Estados Unidos como referencia, estos países con sistemas de pensión similares al de nuestro país tan sólo cobran una tasa que oscila entre el 0.45%-0.62%. Esto contrasta mucho con nuestro país en el que encontramos una tasa de 0.98%. Este argumento es uno de los pilares en la iniciativa presentada por el presidente el cual mencionó que se considera importante impulsar medidas para que las afores privilegien realizar gastos que representen beneficios directos al cuentahabiente y disminuir el gasto comercial…” (Monroy y Velázquez, 2020). Este énfasis en el gasto comercial se debe en parte a que el año pasado de los 20,338.5 millones de pesos de gasto registrados por las Afores, el 42% correspondió a gasto comercial lo que de acuerdo con el presidente “…beneficia a la Afore en cuanto a buscar una mayor participación del mercado” (Monroy y Velázquez, 2020). 

¿Cuáles son los beneficios?

De acuerdo con el contenido de la iniciativa, el principal sector de la población que se espera se vea beneficiado con estos cambios es la clase baja, esto principalmente mediante el aumento de la aportación patronal , lo que junto a la disminución de semanas necesarias terminará fijando una pensión mínima para los trabajadores. Cabe recalcar que los beneficios serían gozados tanto por las personas que cotizan bajo la Ley del 73 y la Ley del 97. 

¿A qué se debe la polémica? 

La polémica principal generada por esta reforma radica en el punto que pretende fijar un porcentaje para las tasas que las administradoras cobran, lo que es percibido por todo el sector financiero como un atentado a la libertad de mercado que se establece en la mayoría de los mercados alrededor del mundo. Bernardo González Rosas, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), externó en adición a ello que este punto no tiene sentido porque el año pasado se acordó con la Secretaría (Ministerio) de Hacienda que en estricto cumplimiento de la Ley Federal de Competencia Económica se planea llegar a tasas similares a la de la media internacional, sin embargo esto sería hasta el final de la administración en curso. Esta disminución gradual tendría mejores resultados si se realiza de manera paulatina y es acompañada de un aumento en la cantidad de aportación voluntaria que realizan los trabajadores, esto de acuerdo a Mario DiConstanzo, ex titular de la CONDUSEF. De la misma manera, Jorge Sánchez, director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), señaló que establecer un límite en las tasas que las Afores pueden cobrar contribuirá a la incertidumbre ya presente para la IP en nuestro país, además de abrir paso a otros riesgos para los servicios financieros en general.

Otros efectos

El último aspecto importante de esta iniciativa es el posible efecto en el mercado laboral. Carlos Ramírez Fuentes, extitular de la CONSAR, señaló que se debe estudiar a fondo el efecto de la iniciativa en el mercado laboral, antes de siquiera considerarla. Mario Di Constanzo también indicó que el gran aumento que se tiene previsto podría generar un “impuesto al trabajo” y desincentivar la generación de nuevos empleos debido al aumento en las cuotas patronales. 

Crédito de la imagen: <a href=’https://www.freepik.es/vectores/personas’>Vector de Personas creado por pch.vector – http://www.freepik.es</a&gt;

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Referencias

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s