El impacto de la mujer en la economía nacional

La pandemia de COVID-19 está dejando efectos negativos a la economía mexicana, añadiendo que el sistema de salud no tiene las mejores condiciones para afrontarlos. Las mujeres representan el 70% del personal profesional del sector salud en el mundo, quienes además de arriesgar sus vidas están recibiendo un menor salario que los hombres por la misma labor y las mismas horas de trabajo.

Carlota Cessa Croda, Estudiante de 1er semestre de Ciencias Sociales

En febrero del presente año, las mujeres mexicanas representaban en sus labores diarias 60 mil millones de pesos (mdp). Dividiéndolo entre los 22 millones de mujeres activas en la economía durante el primer trimestre de 2020, cada una de ellas aportaba alrededor de 15 salarios mínimos. Y aunque en este periodo, según la Secretaría (Ministerio) del Trabajo y Previsión Social, el 40% de la población económicamente activa son mujeres, al final representan la mayoría de la población y su acción laboral se refleja principalmente de manera informal. Este último factor no es algo novedoso, puesto que la mujer en México todavía no parece ser reconocida por lo que vale y lo que aporta.

La toma de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el movimiento “Un día sin nosotras”, diversas marchas y protestas a lo largo del país en los últimos años para erradicar la violencia contra la mujer, son efecto de la falta de soluciones ante problemáticas de igualdad de género que se arrastran del pasado. Esto ha conducido a sucesos denominados como violentos, sin sentido, sin un objetivo claro y que hasta el propio presidente designa los argumentos del movimiento feminista como “falsos”, provocando la desconfianza de gran parte de la población mexicana hacia este. No obstante, viéndolo desde el impacto económico de 37 mil millones de pesos en el 9M con la participación de 22 millones de mujeres, un aumento a la inversión destinada a la seguridad y protección de ellas se vuelve una necesidad básica para la estabilidad de la economía nacional.

Según ONU Mujeres, previo a la pandemia de COVID-19, las mujeres realizaban el triple del trabajo doméstico y asistencia no remunerada en comparación con los hombres. Además, la brecha salarial entre hombres y mujeres a finales de 2019 era del 15.6%. Una de las principales causas de estas situaciones es la discriminación a la maternidad, que se denomina como un impedimento para un mejor rendimiento laboral. Entonces, ¿Cómo es que el 72.9% de las mujeres activas económicamente son madres? Sencillo, comparando las aproximadamente 21 millones de madres solteras en México, con las 16 millones de madres activas económicamente, demuestra que para la mayoría es la única fuente de ingresos que pueden tener y su maternidad no cuenta como excusa. Poniendo el escenario más crítico, en 2019 se recortó el presupuesto de las Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras casi a la mitad del de 2018 (4,070.26 a 2,041.62 mdp), y la Secretaría (Ministerio) de Bienestar consideró más favorable brindar apoyo mediante la entrega de efectivo a madres solteras, supuestamente pensando que la solución estaba simplemente en dar dinero.

Si bien, la pandemia de COVID-19 está dejando efectos negativos a la economía mexicana, añadiendo que el sistema de salud no tiene las mejores condiciones para afrontarlos. Las mujeres representan el 70% del personal profesional del sector salud en el mundo, quienes además de arriesgar sus vidas están recibiendo un menor salario que los hombres por la misma labor y las mismas horas de trabajo. Claramente la sobrecarga de trabajo que tienen las médicas en estos momentos no les favorece en nada, pues no reciben la recompensa que merecen por su sobreesfuerzo. Y más allá de las que están en el sector salud, aquellas mujeres que su único ingreso era de manera informal perdieron en su mayoría su trabajo a causa de la contingencia. A falta de mujeres generando capital, es evidente la previsión de una crisis económica en 2021.

Sin un buen salario, un lugar donde sus hijos puedan ser atendidos mientras laboran, fácil acceso a un empleo formal, y además estar en un entorno de violencia hacia su grupo, hace de México un lugar desolador para las oportunidades laborales y sociales de las mujeres. El cansancio se ha hecho más evidente y sin un gobierno o sociedad que las respalde, la desigualdad económica en cuanto a género seguirá existiendo por mucho tiempo; porque aunque se ponga en evidencia cifras dramáticas, al final no se toman cartas en el asunto. Será hasta que la voz de las mujeres sea lo suficientemente fuerte y unida cuando su impacto en la economía nacional sea finalmente reconocido.

Crédito de la imagen: https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-feliz-telefono_4191294.htm

Referencias:

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Un comentario en “El impacto de la mujer en la economía nacional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s