Evidentemente, el PIB es una medida muy clara para entender las consecuencias directas de los meses de confinamiento, pero ¿es la única medida que debemos contemplar para concluir que estamos en la peor crisis después de la Gran Depresión?

Estudiante de 3º Semestre de
Relaciones Internacionales
Ha habido mucha controversia sobre si el PIB es un buen indicador de los resultados económicos y el progreso social de un país. Se cuestiona si dicho indicador, de alrededor de 86 años de antigüedad, sigue sirviendo para cuantificar la riqueza y medir el progreso de los países en el tiempo, dado que está construido en función de las cantidades de bienes y servicios que se producen en las economías.
Luego de que el INEGI reportara una caída del PIB de 18.7% con respecto al mismo periodo del año pasado, lo cual representa la contracción más alta en la historia de México, la situación de alarma sobre el panorama económico de nuestro país se apoderó de todos los encabezados. Era evidente que la pandemia eventualmente traería consecuencias económicas, ya que las restricciones de movilidad y distanciamiento social, impuestas con el fin de contener la propagación del virus, han sido altamente perjudiciales y, según los resultados de INEGI, los componentes directos de la demanda agregada han sido los más afectados.
El INEGI es el organismo encargado, desde 1983, de elaborar los indicadores estadísticos de la economía nacional, entre ellos, el PIB. Según la institución, este indicador “ofrece en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país, para apoyar en la toma de decisiones”, por lo que es una buena referencia para observar los meses en los que la crisis por COVID-19 tuvo un mayor apogeo. Evidentemente, el PIB es de gran utilidad para entender las consecuencias directas de los meses de confinamiento, pero ¿es la única medida que debemos contemplar para concluir que estamos en la peor crisis después de la Gran Depresión?
¿Es el PIB una buena medida para hacer comparaciones de crisis históricas?
En el comunicado de prensa sobre los resultados del PIB al segundo trimestre del año, se informa que “las cifras desestacionalizadas y de tendencia-ciclo pueden estar sujetas a revisiones importantes, debido al impacto inusual derivado de la emergencia sanitaria del COVID-19”, por lo que esta vez, el cálculo del PIB ha sido más cuidadoso y metódico para que los grandes cambios en las cifras originales, no influyan desproporcionadamente en los factores estacionales utilizados.
De acuerdo con la publicación “Lo que indican los indicadores” del INEGI, se han realizado cálculos anuales del PIB para México desde 1895. Sin embargo, las series originales se interrumpen de 1911 a 1920, y después hubo cambios de base y metodología frecuentes que hacen difíciles las comparaciones históricas. El resultado: México no cuenta con una serie histórica, homogénea y única, del indicador económico más importante para el país (Heath, 2012).
México es de los pocos países que calcula el PIB real por el método del valor agregado, ya que se considera que es el más adecuado debido a que mide directamente la producción y no el poder adquisitivo (Heath, 2012). En el 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) catalogó al SCN de México calculadas por el INEGI como de alta calidad, ya que cumplían con los estándares internacionales actuales. Sin embargo, en el 2019, BBVA, la institución financiera más grande de México destacó en su informe “En México, el PIB medido por el lado de la demanda cuenta una historia muy distinta al medido por el lado de la oferta”, que sería oportuno que el INEGI trasladara la medición del PIB hacia una estimación por el lado de la demanda, es decir, de los componentes del gasto de una economía, y no de la oferta, como lo hace actualmente, ya que esto da lugar a inconsistencias en casos en los que una serie crece cuando la otra se contrae. Esto cuestiona una vez más la capacidad del PIB como un indicador exacto, pues su comportamiento puede resultar engañoso y, como muchos analistas han comentado, si utilizamos las métricas equivocadas, tomaremos decisiones también equivocadas.
Comparando la perspectiva histórica.
A lo largo de la historia hemos visto cómo las fuertes crisis económicas en el país se han originado por el debilitamiento de la economía de nuestro país vecino, Estados Unidos, debido al desplome en los precios del petróleo, y también por malas decisiones que condujeron a inestabilidad en la moneda y en la inflación. En cada una de estas crisis se han tomado acciones diferentes para hacer frente a la causa, pero lo que no se puede esconder son las consecuencias que trajeron consigo.
Si hacemos una comparación de las crisis con otros indicadores macroeconómicos y sus devastadoras consecuencias, encontramos que en la crisis de 1932, que llegó como consecuencia de la Gran Depresión en Estados Unidos, México tuvo una devaluación del peso con respecto al dólar del 66%, una deuda externa que se declaró moratoria y una tasa de desempleo del 30%. Por otra parte, las malas decisiones en la política monetaria, sumadas a la caída en los precios del petróleo, originaron en 1982 la devaluación del peso de casi 500%. La inflación anual creció a niveles del 98%, originando una pérdida del poder adquisitivo de los mexicanos del 29% y una tasa del desempleo del 6.8%; no obstante, el PIB solo presentó una caída del 3.49%. Los estragos de estos tiempos originaron la crisis de 1986-1987, donde el precio del petróleo volvió a caer y a su vez provocó una inflación del 159%; la moneda se devaluó 143% y la deuda externa representó el 97.62% del PIB. Sin embargo, en ese año el PIB sólo cayó 3.08%.
Debo mencionar también la crisis de 1994-1995, que sin duda fue una de las crisis recientes más fuertes de México y de la que más personas pueden dar testimonio. Ese año el PIB se contrajo 6.22%, el peso se devaluó 71%, la inflación creció a niveles del 51.97%, los mexicanos perdieron el 12.5% de su poder adquisitivo y la tasa de desempleo fue del 6.1%. En esos años, cuando el CONEVAL ya realizaba mediciones de la pobreza en nuestro país, se reportó un aumento de 52.4% a 69% de la pobreza patrimonial , pues la crisis también elevó la tasa de créditos automotrices, hipotecarios y de tarjetas de crédito a más del 100%.
El 2020 ha sido un año para esclarecer lo inadecuadas que han sido las medidas tomadas por las instituciones del gobierno, la poca preparación y capacidad del sistema de salud y la alta brecha tecnológica, situaciones que ya teníamos pero que la pandemia resaltó. Para este año, Banco de México pronostica una caída anual del 10.5% del PIB, -y a comparación de las crisis pasadas- tenemos una tasa del desempleo del 3.5%, una inflación que no ha rebasado el 4%, una moneda persistente frente al dólar y el poder adquisitivo se ha mantenido constante. Con esto no quiero decir que estamos mejor, o que la crisis no existe, al contrario, es evidente que enfrentamos una fuerte recesión, pero el PIB no es lo único preocupante o la única medida que debemos voltear a ver. Si no se toman las decisiones correctas y si no se atienden las consecuencias derivadas de la pandemia, vamos a enfrentar retos más fuertes que se irán agravando con el tiempo, como el crecimiento de la economía informal y la subocupación, un rezago educativo en miles de jóvenes y el aumento de enfermedades mentales y emocionales. Indicadores económicos y sociales muy importantes que no se miden en el PIB.
Fuentes:
Crédito de la imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/stock-exchange-crisis-financiera-4880802/
Referencias:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020). Investigación: Producto Interno Bruto (PIB) – Trimestral. Base 2013. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/pib/2013/#:~:text=El%20Producto%20Interno%20Bruto%20Trimestral,apoyar%20la%20toma%20de%20decisiones.
Heath, J. (2012). Lo que indican los indicadores. INEGI. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u3l3.pdf
BBVA (2019, 29 agosto). BBVA México sugiere cambiar la metodología de medición del PIB. BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/mx/bbva-mexico-sugiere-cambiar-la-metodologia-de-medicion-del-pib/
BANXICO. (s. f.). Informes Anuales. Banco de México. Recuperado de: https://anterior.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.