Fobaproa: La deuda de los millennials

La respuesta del Estado tras la falta de liquidez bancaria y la acumulación de deuda provocada por el “error de diciembre” provocó que el gobierno acudiera a dicho fondo (FOBAPROA). En 1995 esta decisión le costó al país 500 mil millones de pesos, monto que en la actualidad no ha sido solventado como se esperaba.
Paulina Camargo Estudiante de economía de 3er semestre

Introducción

A lo largo de la historia, específicamente en el ámbito político y económico, las decisiones de nuestros gobernantes han sido cuestionadas, ya sea por materia ética o por carencia de resultados. Las decisiones del Estado y el papel del Fondo Bancario de Protección al Ahorro son unos de los muchos acontecimientos controversiales en la historia de México. La respuesta del Estado tras la falta de liquidez bancaria y la acumulación de deuda provocada por el “error de diciembre” provocó que el Gobierno acudiera a dicho fondo. En 1995 esta decisión le costó al país 500 mil millones de pesos, monto que en la actualidad no ha sido solventado como se esperaba. Con esto en mente, es esencial que los jóvenes se informen sobre el endeudamiento que han heredado.  

Contexto Histórico

En diciembre de 1995, México vivió una de las crisis económicas más graves de su historia, costándole al país 400 mil millones de dólares de sus reservas. Así mismo, cerca de 1990 y durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, se creó el FOBAPROA para prevenir posibles crisis financieras (UNAM). Después del conocido “error de diciembre” (ocurrido en 1944 durante la presidencia de Ernesto Zedillo) la economía de México se vio en riesgo debido a una crisis financiera internacional, provocando que el gobierno recurriera a un rescate financiero a través de dicho fondo, transformando la deuda pública en privada, y ocasionando que tanto el Estado como la ciudadanía en conjunto absorbieran la gran deuda que presentaba el sector privado. 

La decisión del expresidente Ernesto Zedillo sobre rescatar a un grupo de empresarios y banqueros selectos ocasionó el descontento de los ciudadanos, así como también graves repercusiones económicas. La intervención del Estado y el impacto del FOBAPROA trajeron consigo una deuda de más de 500 mil millones de pesos, costando el 14.5% del PIB del país (Sandoval A, 2020). En cuanto a la inyección de recursos, el 40% se conformaba por los bienes obtenidos de los bancos que sobrevivieron a la crisis, mientras que el 60% correspondía a los recursos públicos (Sandoval A, 2020). En el segundo informe de Gobierno del expresidente Zedillo se dio a conocer que la deuda consistía en 180 mil millones de pesos, y se calculó un periodo de 20 años para solventar la misma. Sin embargo, con el paso del tiempo y el incumplimiento del pago, se generaron más de 600 mil millones de pesos en intereses. Tomando en cuenta los datos anteriores, la capacidad y solvencia del Estado referente al pago de la deuda se vio cuestionada por el Congreso mexicano, quien cree conveniente la desaparición del FOBAPROA, pues desconfía que la deuda pueda ser cubierta por completo antes del 2025.

Una deuda heredada

Como se mencionó anteriormente, las cuentas de dicho acontecimiento resultan imposibles de pagar, al menos en el tiempo que se estimaba. Esto ha provocado que las nuevas generaciones estén destinadas a solventar el gasto. De acuerdo con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el monto anual destinado para cubrir la deuda del FOBAPROA es insuficiente, pues los 30 mil millones de pesos que se dirigen a la misma no provocan una disminución notoria, tomando en cuenta que el monto proporcionado se consume mayormente en los intereses generados (Bran V, 2019). 

Dentro del FOBAPROA se encontraban grandes empresas como Aeroméxico, TAESA, hoteles Camino Real, el club de fútbol Monterrey, entre muchas otras que contaban con créditos superiores a los 20 millones de pesos. De igual manera se otorgaron alrededor de 600 créditos a grandes empresarios y figuras de poder, dando pie a las acusaciones sobre las preferencias personales e inclusive actos de corrupción (Becerril A, 2019). De lo cual, igual que en la actualidad,  se ha culpado al PRI y al PAN . Desde el rescate se han entregado a los bancos 700 mil millones de pesos, sin embargo, para solventar la deuda por completo, se estiman pagos anuales hasta el 2070. 

En la actualidad, el Presidente de México y el Presidente de la Comisión de Hacienda del Senado comparten la idea sobre los problemas que han ocasionado tanto el Partido Revolucionario Institucional como el Partido Acción Nacional (Becerril A, 2019), estableciendo que el país fue dejado en sus manos en un estado crítico y lleno de deudas, debido a los múltiples robos de combustible a PEMEX, la utilización discrecional de fideicomisos, el caso del FOBAPROA y múltiples acontecimientos que han dañado la economía de México debido al abuso de poder. Tales repercusiones e injusticias caen en manos de los jóvenes y futuras generaciones, quienes deberán pagar por los errores y decisiones de los gobiernos pasados.

Crédito de la imagen: https://www.pexels.com/es-es/foto/cartel-vintage-blanco-estados-unidos-4386367/

Referencias:

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s