Un escenario incierto para los pequeños productores

Estudiante de 3er Semestre de Economía
El Buen Fin, considerado por muchos el Black Friday mexicano, es un evento comercial que se caracteriza por ofertas, descuentos y promociones en diversos productos y servicios. Conocido como el “El Fin más Barato del Año”, estos cuatro días se han convertido en una fecha ansiada por muchos consumidores, incentivando así las compras impulsivas. Por otro lado, las empresas participantes tienden a registrar un alto incremento en sus ventas, lo que hace del Buen Fin, un evento atractivo tanto para consumidores como para productores.
Las empresas que tienen la capacidad de ofrecer este tipo de descuentos y ofertas, son comúnmente las grandes cadenas departamentales y de autoservicio, tales como Liverpool, Palacio de Hierro, Soriana, entre otras, quienes destacan por sus altos niveles de ventas. Esta ventaja competitiva resulta perjudicial para los pequeños comercios, que no tienen la capacidad económica de sacrificar utilidades para ofrecer descuentos atractivos. Después de meses de contingencia sanitaria, en los que las actividades no esenciales tuvieron que suspender operaciones, las pequeñas y medianas empresas se vieron gravemente afectadas. Con la apertura parcial de negocios, éstas comienzan a recuperarse, pero cuentan con una menor capacidad económica en comparación a los años anteriores. Por lo tanto, esta décima edición del Buen Fin representa un escenario incierto para los pequeños productores.
¿Cómo y por qué se creó el Buen Fin?
Este evento se implementó por primera vez en 2011 y surgió como una iniciativa entre el Gobierno Federal y organizaciones pertenecientes al sector privado. Los objetivos principales eran reactivar la economía en el sector del comercio al por menor, reducir el desempleo y fomentar, tanto el uso del dinero electrónico, como la economía formal. Año tras año, el Buen Fin ha ganado más popularidad y simpatía, por lo que muchas empresas e incluso instituciones gubernamentales, adelantan un porcentaje del aguinaldo de los empleados hacia estas fechas. Como consecuencia de este incremento en el ingreso de la población, la demanda de productos y servicios aumenta, motivando a las empresas a participar en el evento.
En 2019 las ventas alcanzaron los 118 mil millones de pesos, lo que representó un incremento de más del 110% con respecto a su primera edición. Adicionalmente, participaron 200 mil empresas a nivel nacional, cinco veces más que el número de empresas que formaron parte de la edición de 2011. Por otro lado, la banca ha jugado un papel importante en esta medida expansiva, incentivando el gasto y el uso del dinero electrónico por medio de estrategias como meses sin intereses, condonación de pagos, entre otros. Lo anterior ha permitido un alto beneficio para las empresas participantes y ha contribuido a controlar la inflación.
¿Quiénes se benefician con el Buen Fin?
En las últimas dos ediciones de este evento, las industrias que presentaron un mayor porcentaje de ingresos fueron la automotriz, con un 32.4% del total de ingresos del sector de comercio al por menor, seguido de la industria tecnológica, que presentó un 20.1% del total. Las ventas de Nissan, General Motors y Volkswagen ascendieron a más de 60 mil unidades vendidas durante el mes de noviembre, después de una tendencia a la baja durante los primeros meses del año. Adicionalmente, los artículos más vendidos en el 2019 fueron videojuegos, celulares y pantallas.
Las cifras reflejan que los más beneficiados y quiénes registran un mayor incremento de ventas durante esta fecha, son aquellos negocios que poseen un mayor poder de negociación con los proveedores, liquidez para absorber comisiones por el uso de tarjetas bancarias y acceso a medios masivos de comunicación. Los pequeños productores, carentes de todas estas herramientas, se enfrentan a un escenario más pesimista, con menos posibilidades de competir. Si bien el aumento en el consumo representa una disminución del desempleo y continuos ingresos, al verse enfocado en un solo sector o en cierto tipo de productos, genera una mayor desigualdad en la riqueza de la población.
2020 ¿Por qué doce días? ¿A qué retos se enfrenta?
En plena crisis sanitaria, a pesar de enfrentarse a un panorama en el que el desempleo ha aumentado y el ingreso de la población se ha reducido, el Buen Fin se ha mantenido y se implementará esta vez, durante doce días, del 9 al 20 de noviembre. Esta modificación está fundamentada en el intento de controlar los contagios de COVID-19 al evitar aglomeraciones. Asimismo, se ha hecho énfasis en el aumento de trabajo y esfuerzos por parte de las empresas reguladoras y participantes. Sin embargo, la ampliación de la duración de este evento se traduce a un intento de incentivar el consumo en mayor medida. La disminución de ingresos en la mayoría de las empresas las ha inclinado a participar y ofrecer todo tipo de descuentos con el fin de recuperar un porcentaje de las ventas perdidas. Sin embargo, según la ANTAD, se espera una disminución en las ventas y una menor derrama económica, comparada a las de años anteriores. A su vez, se busca mantener el mismo número de empresas participantes, que supera las 200 mil a nivel nacional.
En un principio, los comerciantes tuvieron la idea de extender este fin de semana hasta el día 16 de noviembre, cuatro días menos de lo establecido. Sin embargo, las autoridades decidieron alargar la fecha, por cuestiones sanitarias. Asimismo, se recalca la importancia de la reactivación económica ante la pandemia y el vanguardismo en el modelo de negocios de muchas empresas, con el fin de ampliarlo al e-commerce, servicio que ha tenido un crecimiento exponencial desde hace varios años y un despunte en las circunstancias actuales.
Si bien la reactivación económica es de primordial importancia en el contexto actual, y el Buen Fin promueve y facilita el consumo para lograr este cometido, también es importante, mantenernos informados de las consecuencias que tiene este evento en todos los involucrados. Durante la emergencia sanitaria se ha fomentado el consumo local para ayudar, tanto a las pequeñas y medianas empresas, que aportan más del 50% del PIB nacional, como a los pequeños mercaderes, cuyo principal sustento económico es el comercio. Pero ante este nuevo panorama en el que cuentan con menor capacidad económica y poca ventaja competitiva, es importante que nosotros como consumidores, mantengamos y fomentemos la cultura de un consumo responsable y ético.
Fuentes:
Crédito de la imagen: https://www.freepik.es/vector-premium/comparacion-hombres-ricos-pobres-balanza_4021678.htm#page=1&query=desigualdad&position=30
- Barrera, J. (2017). Buen Fin sólo beneficia a grandes firmas, afirman empresarios mexiquenses. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/buen-fin-solo-beneficia-grandes-firmas-afirman-empresarios-mexiquenses
- De la Cruz, G. (2020). Firme «Buen Fin» pese a pandemia. Ocho Columnas. Recuperado de: http://intelicast.net/inteliteApp/escritorio_new/jsptestigos/testigo.jsp?cveNota=84295600
- De la Rosa, D. & Ochoa, C. (2020). ¡Ya hay fechas! Buen Fin 2020 durará 12 días, del 9 al 20 de noviembre. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/negocios/cuando-es-el-buen-fin-en-mexico-2020
- García, A. (2019). Venta de autos nuevos tiene su peor noviembre en 5 años; KIA se mantiene en el top 5. El Universal. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Venta-de-autos-nuevos-tiene-su-peor-noviembre-en-5-anos-KIA-se-mantiene-en-el-top-5-20191204-0031.html
- INEGI. (2018). Estadísticas a propósito del Buen Fin 2018 (del 16 al 19 de noviembre). Recueperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/buenfin2018_Nal.pdf
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.