Los otros datos del segundo informe

El informe de gobierno, para muchos, era conocido como el Día del Presidente, cuando cada 1º de septiembre el país se detenía para ver los logros obtenidos por la administración en curso, este año no fue así, se vió un presidente sobrio y cabizbajo, y los datos, ni se diga.
Fernando Requena Sánchez
Estudiante de Economía, 3º Semestre

En este segundo informe de gobierno faltaron datos y se dieron muchos otros abundantes en inexactitudes o inclusive falsos, pero desgraciadamente esto ya es algo que el presidente ha hecho costumbre. Por lo anterior mencionado es pertinente poner la lupa en todo su discurso para poder ver la verdadera perspectiva de nuestro país, perspectiva que no siempre es la misma que tiene el presidente López Obrador; sin embargo, en esta columna nos concentramos específicamente en 3 rubros: crecimiento económico, empleo y el particular caso de PEMEX, ya que un día después del informe la comisión nacional de hidrocarburos publicó su información del mes de julio.

Iniciemos con el crecimiento económico citando al presidente cuando mencionó que “el pronóstico que la crisis económica provocada por la pandemia sería transitoria y que sería como una V y que así está sucediendo”, sin embargo, esto es confuso ya que si bien la caída promedio en la economía nacional fue de 10.4%, no hay que minimizar que en el segundo trimestre del año se tuvo un desplome del 18.9%, hecho histórico y destacado por el propio INEGI ya que ni en 1995 y 2009 vimos algo similar. Cabe destacar que el desempeño negativo de la economía nacional empezó antes de la pandemia, pues hila 5 trimestres a la baja.

El Presidente argumenta que esta caída se va a mitigar y se está iniciando ya una recuperación con los apoyos sociales otorgados por el gobierno al pueblo, la creación de nuevos empleos y no recurrir a la deuda como en otros países. De entrada, esto no es del todo cierto y ninguna de las 3 cosas mencionadas forman parte de algún plan estructurado para contrarrestar el impacto económico generado por la pandemia, ya que, en cuanto a los apoyos sociales o denominados por muchos programas clientelares, simplemente hubo adelantos de cobros para que los beneficiarios de dichos programas pudieran tener un acceso anticipado a su dinero. Por el otro lado con la generación de empleos, el presidente presume que ya en agosto se generaron 93 mil empleos, aunque esto no llega ni a representar el 10% de los un millón 117 mil 584 mexicanos que de marzo a julio perdieron su trabajo según el Instituto Mexicano del Seguro Social, y ni hablar de los 12 millones 180 mil desempleados de los periodos de abril a mayo que Banco de México a través del subgobernador Jonathan Heath dio a conocer en julio por una tabla elaborada por el INEGI con la ETOE.  En cuanto a deuda, ya en una columna anterior vimos que el presidente juega mucho con la verdad y sus dichos, y el que no hayan adquirido deuda adicional como dijo en su informe, no quiere decir que en este 2020 el gobierno no contrató deuda, que sí lo hizo, e inclusive esta deuda que al momento es de 2 mil 130 millones de dólares ya estaba presupuestada desde antes de la pandemia en el “paquete económico 2020″. 

Ahora para hablar sobre PEMEX y sus resultados, recordemos que en el informe el presidente resaltó que la mezcla mexicana fue de $0 a $40 y que esto fue en parte gracias a su gobierno, decir algo así es irresponsable por 2 cosas. La primera es que el precio del crudo lo fija la oferta y demanda mundial y México es un productor marginal y que el acuerdo de la OPEP y Rusia para estabilizar el precio se logró a pesar de las intransigencias de nuestro propio gobierno. Lo segundo es que no podemos hacer buenas comparaciones sin dar periodos. Una mejor comparación, por ejemplo, es el precio de la mezcla mexicana a inicios de enero en 53.8 dólares por barril, y para inicios de febrero (antes de la pandemia) fue de 45.3 dólares por barril.

Para finalizar, tuvimos un informe bastante corto en comparación con la duración promedio de 90 minutos que pueden llegar a tener las mañaneras, el informe fue de aproximadamente 45 minutos, con un presidente bastante sobrio y cabizbajo; probablemente porque no es el escenario preferido de alguien como el Presidente López Obrador, quien siempre ha encontrado su zona de confort en sus acostumbrados mítines políticos de sus campañas, o tal vez porque aparte de sus porcentajes de aprobación que a él mismo le gusta tanto presumir (aunque no siempre sean cifras correctas) no hay mucho que celebrar en estos ya 21 meses de su gobierno. 

Ya pasó el informe, ahora lo que viene es la entrega del “Paquete económico 2021” al poder legislativo este 8 de septiembre, este documento nos dejará ver el panorama real al cual nos tendremos que enfrentar en el 2021 y para el cual el Presidente difícilmente podrá tener “otros datos”. Podemos esperar algunos recortes y un presupuesto bastante ajustado. Habrá que esperar y estar atentos. 

Fuentes:

Crédito de la imagen: <a href=’https://www.freepik.es/fotos/comida’>Foto de Comida creado por jcomp – www.freepik.es</a>

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s