La economía del racismo

Es imposible solucionar un problema sin primero entenderlo. Si se desconocen los obstáculos que impone el sistema o los prejuicios que tenemos, no se podrá lograr ningún cambio.
  • Tania de la Garza Estudiante de 2º semestre de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno.

El asesinato de George Floyd el pasado 25 de mayo y los siglos de desigualdad y discriminación en Estados Unidos, han causado que miles de personas alrededor del mundo se sumen a decir, “Black Lives Matter”. Estos eventos nos exigen una introspección hacia el racismo que existe en nuestro propio país y que, lamentablemente, es muchas veces ignorado. A pesar de que todos podamos recordar al menos una instancia en la que nosotros, o un conocido identificó a alguien como “indio” o “negro” de manera degradante, o bien felicitamos a una mujer por parir un bebé “hermoso y güero”, es necesario ir más allá de anécdotas y analizar los efectos del racismo en las oportunidades para sobresalir. 

Algo interesante son los datos que arroja PRODER. El Proyecto sobre Discriminación Étnico-Racial en México, con sede en el Colegio de México, ha recopilado datos sobre los niveles socioeconómicos con respecto al color de piel. En el índice de riqueza de la población entre 25 y 64 años de edad, se descubrió que el porcentaje de personas con tez más oscura disminuye en los quintiles de mayor riqueza. Lo opuesto sucede para aquellos de tez más clara: en los quintiles más altos, es mayor su porcentaje de presencia. Esta última observación se repite en el índice de ingreso mensual. Esta disparidad de ingresos no es consecuencia de un menor esfuerzo ni determinación, sino de injusticias más profundas que vienen de años atrás. 

Tampoco se puede esperar que aquellos de tez oscura adquieran mucha riqueza cuando un factor crucial para obtenerla se les es negado. Las oportunidades educativas también reflejan una gran desigualdad con base en el color de piel. En junio del 2017,  INEGI presentó por primera vez los resultados de encuestas de movilidad social intergeneracional. Para esto, se pidió a los entrevistados que clasifiquen su color de piel entre “A” y “K” representando 11 tonalidades, “A” siendo el tono más oscuro y “K” el más claro. Este estudio encontró que de las personas que se identificaron con los tres tonos más claros (de I a K), 10% se encuentran sin nivel de escolaridad, comparado con un 20% de aquellos con tonalidades más oscuras. También se ve una diferencia drástica entre niveles de educación superior. 79% de aquellos entre las tonalidades más claras recibieron educación superior comparado con solo un 25% entre las tonalidades más oscuras. Los datos muestran entonces, que entre más claro el color de piel, mejor nivel de escolaridad.

No, no es imposible que un ciudadano de tez oscura salga de la pobreza, pero las probabilidades están lejos de su favor. Esto fue demostrado por el Colegio de México en su encuesta de movilidad social en el 2015. De acuerdo a esta, 20% de personas de tez blanca que nacen siendo del 20% más pobre del país, se mantienen en ese nivel social y 18% llegan a ser del 20% más rico.  En cambio, 44% de mexicanos con color de piel más oscura y nacidos siendo del 20% más pobre, se mantienen en esa posición. Solo 5% de estos llegan a ser del 20% más rico. Es más difícil que ciudadanos con tez oscura salgan del mismo lugar de pobreza que un mexicano blanco. 

Tanto esta información del racismo sistemático en México como las manifestaciones y los datos de Estados Unidos pueden abrumarnos, pero existe mucha esperanza en la creación de conciencia. El caso desafortunado de George Floyd provocó atención al racismo en nuestro país vecino y el nuestro, pero sería inútil que la conversación termine cuando la noticia muera. En una encuesta aplicada a 107 alumnos del Tecnológico de Monterrey (campus Monterrey)¹, se les preguntó que si en general, consideran que lo mexicanos somos racistas. Desgraciadamente, entre las opciones de “muy de acuerdo”, “de acuerdo” “en desacuerdo” y “muy en desacuerdo”, 44% votó “muy de acuerdo” y 47% votó “de acuerdo”. Es decir, 91% de los alumnos encuestados consideran que somos unos ciudadanos racistas. Esto es señal explícita de que algo tiene que cambiar. 

Muchos se podrán quejar de quienes compartieron cuadros negros en Instagram con la etiqueta “blackouttuesday” para mostrar solidaridad con el movimiento de Black Lives Matter; dirán que esto no provoca cambio verdadero. Y hasta cierto punto esto es cierto. Sin embargo no se puede negar la poderosa reacción de los ciudadanos del mundo hacia los actos de violencia cometidos. Las miles de personas en las calles, los donativos recolectados, los intercambios de libros, ensayos, y documentales para informarnos. Por un lado, esto nos puede frustrar. ¿Por qué se requiere de la movilización de tantas personas para obtener derechos inherentes al ser humano? ¿Por qué se requiere de tanta atención a un caso de Estados Unidos para sacar el tema en México? Quizás compartir un cuadro negro no es la solución, pero la creación de conciencia sí lo puede ser. 

En la misma encuesta anteriormente mencionada, se le preguntó a los alumnos si se debería de hablar más sobre el racismo en México y 78% aseguran estar “muy de acuerdo”.  La disparidad en el ingreso es un síntoma del problema racial que se vive en México. Es imposible solucionar un problema sin primero entenderlo. Si se desconocen los obstáculos que impone el sistema o los prejuicios que tenemos, no se podrá lograr ningún cambio.

Crédito de la imagen: Background vector created by makyzz – www.freepik.com

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s