Corrupción gubernamental: peor que el virus.

Al hablar sobre el gobierno mexicano lo primero a lo que uno lo relaciona es con la corrupción y, como población mexicana, no hemos visto ningún tipo de intentos para frenarla de parte del gobierno.
Yousef Al Alam
Estudiante de 2° semestre de Ciencias Sociales.

México ha entrado en una recesión económica que nos ha afectado a todos alrededor del país y las pérdidas que la gente ha estado teniendo los últimos meses han sido de alguna manera un ejemplo de la incompetencia que tienen México al momento de enfrentar diferentes problemáticas.

Este tipo de eventos no son singulares y apartados, sino que la debilidad de la estructura gubernamental mexicana se ha visto de manera continua a través de los años. Esto es gracias a que los fondos que se proponen para solucionar estas problemáticas son repartidos entre los diferentes políticos como se vio con el caso de la estafa maestra, donde se robaron cerca de 7 mil 670 millones de pesos, y esto no es un caso singular en un solo partido, sino que es algo que ocurre en todos los partidos políticos mexicanos (Animal Político, 2017).

Puede ser que el coronavirus fue la chispa que encendió una recesión mundial, pero el estado de la economía mexicana al igual que la economía global ya estaba en un deterioro, en el que se presentaban diferentes problemáticas desde el sector gubernamental y empresarial. En el 2019 vimos una tasa de crecimiento económico cerca de los valores negativos, el nivel de informalidad laboral está por las nubes, la corrupción se ha convertido algo normativo en la sociedad y la desigualdad económica sigue en un punto alto.

Todos estos problemas no fueron causados por el virus ni por una economía global en decadencia, sino que han sido un resultado a la poca planeación y la mala administración por la que se ha estado manejando México no solo este sexenio, sino que por décadas.

El problema no es la identificación de esta crisis de corrupción, sino cómo se puede solucionar. Uno diría que la mejor manera seria reforzar los sistemas jurídicos del país, pero el problema es que con un gobierno tan corrupto uno no puede asegurar que estos cambios se cumplan ni que se puedan realizar en primer lugar.

Otra solución para muchos seria aumentar el nivel educativo del país a través de becas e inversión hacia las instituciones educacionales del país, pero esto es sumamente complicado, ya que el gobierno rara vez destina dinero hacia programas sociales o si lo hace el financiamiento que promete no se cumple.

Otra alternativa para intentar eliminar la corrupción podría ser un incremento en el salario mínimo, ya que un salario mínimo uno podría esperar que la población mexicana pueda pagar por una educación y con una población más educada los actos de corrupción son menos propensos a ocurrir, pero el alzar el salario mínimo arriba de lo que se debe, puede crear una tasa de inflación mayor en el país y una oferta laboral menor.

También el hecho de que la productividad mexicana del trabajador sigue siendo bastante baja a comparación con los demás países significa que no se puede justificar un incremento en el salario mínimo del país. Esto se vio entre el 2002 y 2016 donde México solo creció 0.3% en su productividad mientras que en los demás países se obtuvo un promedio del 1.2%.

Para poder aumentar esta productividad laboral el gobierno debe de empezar a invertir en una educación accesible para México al igual que apoyar la innovación empresarial. Para poder en verdad combatir la corrupción en el país, la población mexicana debe de protestar por estos cambios en el gobierno y ser capaz de formar quejas estructuradas en contra del gobierno.

Al hablar sobre el gobierno mexicano lo primero a lo que uno lo relaciona es con la corrupción y, como población mexicana, no hemos visto ningún tipo de intentos para frenarla de parte del gobierno. El hecho que entre 2017 y 2020 el INEGI registró un crecimiento en el costo de corrupción en los tramites del 64% significa que la corrupción sigue siendo hoy en día un problema vital dentro de la infraestructura gubernamental mexicana y con una economía que está en una recesión esto se convierte en un dato aún más atemorizante, ya que ahora es cuando se necesita un gobierno bien estructurado y, desafortunadamente, no lo tenemos.

Quiero aclarar que no estoy intentando echar la culpa a un partido político ni a otro, pero lo que es preocupante es que este modelo gubernamental no es sustentable. Si todos los políticos siguen robando del pueblo mexicano entonces ya no va a haber que más robar y peor aún, con predicciones de una contracción del 8.4% en el PIB y una perdida cercana de un millón de empleos.

Estamos en un periodo de crisis y lo único en lo que nuestros políticos siguen pensando es cómo y quién puede extraer más dinero. Esto se vio con la compra de ventiladores por el gobierno mexicano donde el hijo de Manuel Bartlett vendió una serie de ventiladores a un precio inflado resultando en un gasto total cercano a los 286 millones de pesos por parte del gobierno mexicano. Aunque este caso está en investigación, otros casos de corrupción siguen ocurriendo por todo el país y, mientras tanto, un incontable número de personas siguen perdiendo sus trabajos y los políticos siguen buscando oportunidades en la crisis para seguir robando.

Crédito de la imagen: https://www.shutterstock.com/es/

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s