Para una buena economía, el mejor panorama es que se mantengan niveles bajos y constantes de inflación.

Estudiante de Economía, 2º Semestre
Primero hay que mencionar qué es la política monetaria: son aquellas acciones que toma el Banco de México para organizar la cantidad de dinero y de crédito que existen en la economía del país.
El objetivo principal de la política monetaria en México es el de controlar los precios y la inflación. La inflación es el aumento en los precios, lo que genera una pérdida del poder adquisitivo. El objetivo del Banco de México en tema de inflación es mantener la inflación anual en 3% con un rango de +/- 1 punto porcentual.
La inflación se puede deber a diferentes factores. El primero de ellos es que al incrementar la demanda o disminuirse la oferta de un producto aumenta el precio del mismo al llegar a un nuevo equilibrio de mercado. El segundo factor es el incremento en el precio de la materia prima para la producción del bien. Finalmente el tercer factor es cuando se inyecta dinero al mercado para incitar a los consumidores a gastar más y estimular la economía.
Para obtener la tasa de inflación se compara el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El (INPC) muestra el cambio en los precios de un grupo selecto de bienes y servicios. Este grupo selecto que se le denomina “canasta básica” consta de 8 grupos. El primero viene siendo alimentos, bebidas y tabaco, el segundo es ropa y calzado, el tercero vivienda, el cuarto son los muebles y aparatos domésticos, el quinto rubro es cuidado personal, el sexto transporte, el séptimo educación y esparcimiento y finalmente “otros”.
Hoy en día se utiliza como año de referencia el INPC de la segunda quincena de julio de 2018. Esto quiere decir que el INPC de cada quincena se compara con el de la segunda quincena de julio de 2018. Este índice es medido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cual lo calcula cada 15 días.
La política monetaria de México presentada a principio del 2020 tenía la intención de reducir la inflación de 3.25% en Marzo de 2020 a 2.7% al final del año. Esto con un fondo de 185 mil millones de dólares para hacer una intervención directa en el mercado, de acuerdo a cifras oficiales de Banxico al día 31 de Marzo de 2020.
¿Cómo nos afecta a nosotros los ciudadanos la inflación?
Existen muchos efectos económicos a la inflación pero para el propósito de este artículo solamente se mencionarán tres.
Para una buena economía, el mejor panorama es que se mantengan niveles bajos y constantes de inflación. Debido a que si existe una inflación negativa, en un principio la cantidad de bienes que puedes comprar con tu presupuesto aumenta pero en el largo plazo tendrían lugar efectos negativos en la industria y en la producción. Esto se debe a que si los precios continúan bajando los ciudadanos pueden llegar a pensar en disminuir la cantidad de productos que compran, ya que en un futuro los precios bajarán, lo que generaría una disminución en la demanda de corto plazo.
A su vez ante un incremento en la inflación, si los ingresos de los ciudadanos no aumentan de manera proporcional la cantidad de bienes que se pueden llegar a comprar disminuye
Finalmente, si existe una elevada tasa de inflación, los gobiernos podrían decidir elevar el salario mínimo, lo que podría generar problemas de desempleo. Esto, ya que los empresarios pueden disminuir la demanda de trabajo debido a que no se cuenta con los fondos necesarios para pagar el nuevo salario a la misma cantidad de trabajadores.
Para concluir es importante mencionar que debido a la pandemia del Covid-19, el panorama económico de México es incierto debido a que se pronostica una caída del PIB de hasta el 20% lo que cambiaría todos los pronósticos en materia de inflación que el Banco de México había generado al momento de publicar su Programa Monetario para 2020 a principios de año.
Crédito de la imagen: Vector de Negocios creado por freepik – www.freepik.es
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.