México sufre su peor año de la década. La incertidumbre sobre el tamaño de la caída y la duración nos dejan ante un escenario muy volátil.

Estudiante de 2° Semestre de la Escuela de Ciencias Sociales.
Recientemente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que durante el mes de abril se perdieron aproximadamente 555 mil 247 empleos formales de los cuales la mayoría fueron permanentes con un 66% y 34% eventuales.
Iniciemos hablando sobre lo que significa un empleo formal. Se denomina así a aquel que se encuentra debidamente formalizado mediante la celebración de un contrato de trabajo entre el trabajador y el empleador, según el cual el trabajador goza de la protección y los beneficios que la ley establece en materia laboral, y su empleador se compromete a cumplir con el pago de impuestos, seguridad social, prestaciones, entre otras cosas. Actualmente, en México solo cuatro de cada 10 empleos son formales y se ha registrado en algunos estados la reducción de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según informó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Durante el último bimestre de 2020, es decir marzo y abril, se han reportado 685 mil 840 puestos formales perdidos a consecuencia de las jornadas nacionales de sana distancia para evitar la propagación del COVID-19.
Los efectos de la pandemia están empezando a verse cada vez más fuertes, uno de los factores más vulnerables ha sido el desempleo, en donde observamos un incremento del 400% entre marzo a abril y se espera que a finales de mayo se reporte un incremento todavía más grande. El gobierno mexicano decretó que cualquier actividad no esencial tiene la obligación de parar sus actividades hasta que las autoridades concluyan que los riesgos sanitarios son menores. Esto aplica para las pequeñas, medianas y grandes empresas. Es bien sabido que esta decisión trae consigo un paro a los ingresos de todas las familias quienes perciben de una empresa, y un riesgo mayor para los empleados que enfrentan a un posible despido de su empleo temporalmente hasta que se retorne a las actividades habituales. Esto trae consigo una enorme incertidumbre en miles de familias que se comienzan a cuestionar el medio de supervivencia.
La situación de salud actual ya se ha convertido en una situación histórica en muchos sentidos, haciendo especial énfasis en la pérdida de empleos formales. Si regresamos el tiempo hacia el 2009, en el mismo mes de abril cuando se presentó la trágica influenza A-H1N1 en la que se perdieron aproximadamente 60 mil 218 puestos de trabajos formales podemos observar que fueron 9 veces menor a la que se reportó durante abril 2020.
Desglosando las cifras actuales, podemos observar que el sector que más sufrió durante el mes de abril fue el sector de construcción en el que se vio un gran desplome del empleo del 15% de la tasa anual de empleo aproximadamente. En segundo lugar, la industria extractiva con 5.55% y por último, servicios para empresas con una caída de 4.4%.
Nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, durante una junta informativa de medios de comunicación, anunció en el mes de abril la promesa de la creación de 2 millones de empleos como objeto de la crisis. Esto suena esperanzador, pero si vemos las estadísticas y el desplome que ha sufrido el trabajo formal hoy en México, ¿seguimos creyendo factible la creación de 2 millones de empleos para finales del 2020? La tasa de contagios todavía se encuentra en puntos muy críticos, lo que presenta un escenario muy complicado en relación al retorno a la normalidad de todas las actividades económicas para el 1 de junio. Si esto sigue, podríamos concluir que en los meses de mayo y junio podríamos lograr cruzar la meta de 1 millón de empleos perdidos, lo que sería sumamente catastrófico para el país, ya que disminuirá todos los índices de empleo formal y traería como resultado una mayor disminución en el PIB (Producto Interno Bruto).
El gobierno mexicano debe sentarse y pensar bien las tomas de decisiones, ya que los próximos meses serán críticos para el país en lo que respecta a los millones de empleos que están en juego y perderlos derivaría en un gran caos y una gran tristeza para todos los mexicanos. Sabemos que el plan de rescate económico presentado anteriormente no brindó las bases necesarias para generar certidumbre en los inversionistas y empresarios, por lo que es necesario repensar las estrategias. México vive actualmente sus meses más críticos de la década y pueden ser todavía más negros si no se toman buenas decisiones que beneficien al pueblo mexicano.
Fuentes
Valdez, B. (2019). En México, solo cuatro de cada 10 empleos son formales y gozan de seguridad social. 12 de mayo de 2020, de Milenio Sitio web: https://www.milenio.com/politica/mexico-solo-cuatro-de-cada-10-empleos-son-formales
Flores, Z. (2020). Se pierden 555 mil empleos formales en abril; suman más de 685 mil contando marzo. 12 de mayo de 2020, de EL FINANCIERO Sitio web: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/se-pierden-555-mil-empleos-formales-en-abril-suman-mas-de-685-mil -contando-marzo
Televisa (2020). Aumenta desempleo en México durante abril: INEGI. 12 de mayo de 2020, de Televisa Sitio web: https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/aumenta-desempleo-mexico-durante-abril-inegi/
INEGI (2020). Empleo y Desempelo. 12 mayo, 2020, de INEGI Sitio web: https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/
Expansión. (2020). La crisis por el Covid-19 impacta hasta 8 millones de trabajadores. 12 mayo, 2020, de Expansión Sitio web: https://expansion.mx/economia/2020/05/07/desempleo-por-covid19-alcanza-hasta-8-millones-mexicanos
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.