Respuestas gubernamentales en tiempos del COVID

¿Es correcto decir que la presente crisis demuestra una debilidad del sistema capitalista?
Alberto Jiménez
Estudiante de 4° semestre de Economía

El 2020 llegó con sucesos que generarían altos grados de incertidumbre en el marco global y nacional. Aumentan las tensiones entre Estados Unidos e Irán, el Brexit se concreta después de años de negociaciones y mientras tanto México sigue sufriendo de recortes en sus expectativas de crecimiento. Sin embargo, es innegable que el suceso que más ha definido el rumbo económico, político y social en este año, ha sido la pandemia del virus SARS-CoV-2, mejor conocido como COVID-19, donde más de un millón de personas han sido infectadas y cerca de 75 mil personas han perdido la vida (al 6 de abril de 2020). 

El crecimiento exponencial y la rápida propagación global que ha tenido esta pandemia ha generado distorsiones muy importantes en los modelos macroeconómicos que se tenían previamente calculados, debido principalmente a la súbita desaceleración económica causada por la caída tanto en consumo como en producción, sumando a esto una falta de acuerdos entre Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), lo que ha causado una disminución muy importante tanto en el precio internacional del petróleo, así como en el precio de la Mezcla Mexicana de Petróleo, llegando a mínimos que no se veían desde hace 20 años, y aunque se espere un repunte en el precio, esto solo generó una mayor desconfianza para PEMEX, haciendo que Fitch Ratings bajara su calificación al segundo nodo de grado de incertidumbre (BB), mientras que Standard and Poor’s y Moody’s ya lo tienen en el último y penúltimo nodo de inversión con Baa3 y BBB, respectivamente.

Sin embargo, ¿es correcto decir que la presente crisis demuestra una debilidad del sistema capitalista? Mucho se habla acerca de que este es un “fin del capitalismo” tras las necesarias intervenciones gubernamentales que se han hecho en el mundo, diciendo que el mercado no fue capaz de autorregularse, pero no se considera algo que es bastante importante: en 1929, la Gran Depresión marcó un cambio muy importante en el sistema capitalista, pasando de un sistema laissez-faire de mínima regulación a un sistema intervencionista basado en el modelo keynesiano, que sería adaptado por distintos países en las décadas posteriores a la crisis. En dicho sistema, se argumenta la importancia de las políticas fiscales expansivas tales como la reducción de impuestos y el incremento del gasto gubernamental, esta última se puede ver en la crisis presente con los enormes estímulos fiscales que diferentes gobiernos del mundo están dando. A lo que se llega con esto es que los sistemas capitalistas actuales sí toman en cuenta las políticas fiscales como una muy útil herramienta para aminorar los efectos de una crisis económica, aumentando la demanda agregada y el poder adquisitivo de la población.

Concluyo diciendo que en tiempos de una pandemia que no tiene precedentes en el mundo globalizado, una desaceleración económica en los trimestres pertenecientes y consecutivos a la misma es inminente por la gran distorsión que significa para las perspectivas bajo las cuales se estaban legislando tanto las políticas fiscales como las políticas monetarias, sin importar el modelo económico que las naciones tomen.

Crédito de la imagen: Business vector created by pikisuperstar – www.freepik.com

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s