México huele a incertidumbre en medio de una crisis para la cual no hay un plan de acción bien definido, ni una respuesta clara a las interrogantes de millones de mexicanos.

Estudiante de 4º semestre de Economía
Los días de júbilo en donde más de 30 millones de mexicanos se abrazaban añorando llegase ese tan soñado diciembre donde tomara protesta como presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde nacía una esperanza a la que se le sumaron millones de personas creyendo que podría ser una verdadera transformación, se han comenzado a disipar junto con la ilusión que generó ese discurso populista.
El día de hoy crece exponencialmente un virus del que se duda de la veracidad de sus cifras oficiales, un virus que nos mantiene cautivos mientras vemos cómo se avecina la crisis económica más dura en los últimos años. Hoy no hay plan, no hay rescate y no hay tranquilidad. Algunos esperábamos con optimismo un mensaje que nos diera alivio, lo veíamos como la oportunidad perfecta para remediar algunos errores y prever futuros conflictos, pero no fue así.
Se dio un informe a la nación en el que se habla de poner los intereses del pueblo primero, un pueblo trabajador que depende de pequeñas, medianas y grandes empresas, empresas a las que se les da las gracias por sus acciones en contra del virus, pero al mismo tiempo se les da la espalda al no tener un plan de rescate para las mismas. Se prometen 2 millones de empleos, insuficientes para los niveles de desempleo que se avecinan en los próximos meses.
México huele a incertidumbre, nos hemos convertido en una economía que se debilita cada día, con una moneda que ha acuñado el término ‘volátil’ con mayor frecuencia y que mantiene la interrogante de cuándo parar. A estas alturas es inocente soñar con crecimiento, es incluso iluso pensar que nuestro PIB caiga solo un par de puntos porcentuales, y más sin una política económica contracíclica que nos ayude a aminorar los efectos del ciclo económico actual.
Bien dijo Kristalina Georgieva, Directora del Fondo Monetario Internacional, “hemos entrado en una recesión igual o peor que la del 2009”, pero es evidente que para el gobierno en curso hay otros datos. Prometen utilizar los ahorros del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), mismo que, de acuerdo con sus reglas de operación, solo se le podrá dar un uso del 50%, pues fue utilizado en 2019 para financiar los proyectos del ejecutivo, dejándonos con solo 80 mil mdp para afrontar la contingencia actual (CEFP, 2019).
“No son tiempos de depresión”, dijo Andrés Manuel, pero tampoco son tiempos de hacer mal uso de la retórica cada vez que se le habla a la nación, ni de alimentar un odio por parte de las clases vulnerables hacia los despectivamente llamados ‘fifís’, marcando divisiones sociales en un país en donde dividir es lo último que se necesita. Es tiempo de unirnos como sociedad y afrontar los retos contemporáneos.
Ya hemos demostrado que México con su gente unida, es más fuerte. No nos demos la espalda como mexicanos y apoyemos a la economía local, seamos un solo pueblo, un pueblo solidario el uno con el otro, un México que junto grita ‘gol’, y que unido podrá vencer cualquier adversidad.
Ocupémonos de sacar adelante a esta gran nación, ya habrá tiempo de abrazos.
Fuentes
- Andrés Manuel López Obrador, (2020). Informe del presidente de la República al pueblo de México. 2020, de Gobierno de México. Recuperado de: https://presidente.gob.mx/presidente-anuncia-acciones-para-la-reactivacion-economica-ante-covid-19-en-primer-informe-del-ano-al-pueblo-de-mexico/
- CEFP, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2019). Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios 2019. 2020, de Cámara de Diputados. Recuperado de: https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2020/notacefp0092020.pdf
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.