Recompras de acciones, otro factor de una recesión económica

La recompra de acciones es una forma más de generar ganancias a través de una ilusión de crecimiento y este tipo de crecimiento puede crear problemas a la larga ya que las empresas se podrían ver como sobrevaluadas.
Yousef Al Alam
Estudiante de 2° semestre de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno.

Las empresas siempre buscan demostrar salud financiera en la bolsa de valores y mantener satisfechos a los accionistas. Esto se puede hacer de muchas maneras diferentes, como dando dividendos, adquiriendo otras empresas o incluso invirtiendo en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Estas estrategias son de las más comunes en los mercados, pero otra alternativa para poder aumentar el valor de las acciones es a través de las recompras de acciones. 

Las recompras de acciones son exactamente lo que su nombre dice ser. Esto sucede cuando una empresa tiene exceso de capital, pero no encuentra un uso rentable de este capital o simplemente ve una mejor oportunidad en la recompra de acciones. Esto causa que la empresa termine usando este capital para comprar sus propias acciones y de esta manera reducir el número de acciones que hay en el mercado, aumentando el valor de cada acción individual dado que ahora cada acción tiene un porcentaje mayor de la empresa. Esto beneficia a los accionistas ya que las acciones de las cuales ellos son dueños tienen ahora un mayor valor dentro de la bolsa de valores.  

La recompra de acciones no es una idea nueva y es algo que las empresas han estado haciendo desde que los primeros mercados de valores abrieron. La recompra se había vuelto tan común que  fue hecha ilegal en Estados Unidos entre los años 1934 hasta 1982 por la Comisión de Bolsa y Valores. En 1982 se legalizó la recompra de acciones, pero con ciertas regulaciones ya que las recompra de acciones no aportan a la economía y es un crecimiento en el valor de una empresa sin necesariamente haber aumentado en su producción, utilidad, activos financieros o ventas. Lo que hace tan atractivo hacer esto es que el impuesto que se impone hacia la ganancia de los accionistas es menor que el impuesto dado a los dividendos. Esto causa que los accionistas se sientan aún más atraídos a empresas que hagan este tipo de transacciones ya que podrán generar un mayor ingreso a través de estas empresas. 

Empresas como Apple, Microsoft e incluso Disney han estado haciendo este tipo de transacciones para mantener contentos a sus accionistas y como podemos ver en el valor de sus acciones este tipo de actividades rinden frutos. En Estados Unidos solo en el año 2019 las empresas gastaron un total de 710 mil millones de dólares en recompra de acciones (Pippa Stevens, 2019). Mientras que en el año 2018 fue el año de mayor valor para las recompras ya que llegó a un récord de 1.1 billones de dólares (Pippa Stevens, 2019). En México también se ha visto empresas haciendo este tipo de actividades, Cemex por ejemplo en el 2019 gastó cerca de 11 millones de dólares en la recompra de sus acciones, pero no ha sido tan común como las empresas en Estados Unidos (Téllez, 2019). Este tipo de inversión suena bien en general pero el problema es que los únicos beneficiados son los accionistas, ya que ni los trabajadores ni la productividad de las empresas son beneficiadas. 

La recompra de acciones es una forma más de generar ganancias a través de una ilusión de crecimiento y este tipo de crecimiento puede crear problemas a la larga ya que las empresas se podrían ver como sobrevaluadas. Esto se vio previamente en el 2008 donde las hipotecas en Estados Unidos no se estaban pagando, pero se seguían vendiendo los bonos hipotecarios como si estos fueran bonos seguros. Esto generó un crecimiento falso en el mercado inmobiliario, un valor falso dentro de la economía y generó toda una recesión. Puede ser que la recompra no tenga efectos tan graves, pero estamos entrando en recesión y la recompra de acciones pueden ser otro factor al que los países deberían de comenzar a preocuparse. Hay peligro en este tipo de decisiones y ¿qué pasaría si todas las empresas empiezan a hacer esto? La economía se empezaría a frenar y el hecho que hoy en día estamos en una recesión significa que ahora necesitamos invertir en la productividad de las empresas, no invertir en los accionistas. 

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s