Como es bien conocido, el estado de bienestar o benefactor, aunque polémico, nace con la finalidad de regular ciclos económicos y mediar entre grupos de interés y partidos políticos.

Estudiante de 4º semestre de Economía
Ante la alarmante afirmación de la Directora del FMI, Kristalina Georgieva, quien apuntó que era claro que la economía global ya había entrado en una recesión tan grave o peor que en la Gran Recesión de 2009, la mayoría de la población está a la espera de la intervención de los gobiernos. En algunos casos como Francia, Estados Unidos e Italia ya se han tomado medidas en respuesta a la crisis causada por el COVID-19.
Recordando, en el 2009 los gobiernos y bancos centrales salieron al rescate del sistema financiero, los primeros adoptando paquetes fiscales que incluyeron un aumento en el gasto y recortes de impuestos, y los segundos reduciendo las tasas de interés a niveles mínimos.
Como es bien conocido, el estado de bienestar o benefactor, aunque polémico, nace con la finalidad de regular ciclos económicos y mediar entre grupos de interés y partidos políticos. Se caracteriza por una intervención creciente del Estado, emergió del pensamiento de las luces pero se popularizó a partir de la crisis económica global de 1929 y las ideas de John Maynard Keynes (Mariñez, 2007), y fue retomado en la crisis de 2008. Se sabe que hubo críticas por parte de Milton Friedman, reconocido economista quien defendía al libre mercado.
Es importante observar el panorama económico en el que se presenta la crisis del COVID-19 ya que vino a agudizar las condiciones que cada país manifestaba antes de su llegada. México tuvo 3 trimestres consecutivos de caídas en el PIB durante el 2019. A esto se le conoce como recesión técnica y se le atribuye a una serie de medidas y políticas tomadas por el nuevo gobierno como la reducción del gasto público, la cancelación de Texcoco y a las altas tasas de interés impuestas por Banxico; sin embargo no se afirmaba que existía una recesión económica, esto debido a que la tasa de desempleo era estable (Milenio, 2019). Desde ese entonces el país estaba presentando grandes problemas para estabilizar su economía. Al día de hoy diversas firmas y expertos han reducido su expectativa de crecimiento económico y, en su mayoría, pronostican una recesión para el país.
Aunado a lo anterior la depreciación del peso presenta un reto para el Banco de México, el cual ha implementado algunas políticas monetarias expansivas reduciendo la tasa de interés en 50 puntos base y subastando coberturas cambiarias por un monto de 2000 millones de dólares; y para la Secretaría de Hacienda quien realizó una operación de permuta de valores gubernamentales de 40,000 millones de pesos (El Financiero, 2020). Estas y otras operaciones y decisiones de política monetaria seguirán observándose hasta que la economía mexicana se estabilice, regresando al concepto de Estado de Bienestar y la intervención del gobierno para enmendar las fallas del sistema de mercado.
Aunque las políticas adoptadas en tiempos de crisis pueden ser positivas en el corto plazo, los costos de largo plazo pueden ser significativos en términos del incremento de la deuda pública y el consecuente aumento de sus tasas de interés. Será necesario que el gobierno mexicano demuestre que está preparado y que ha aprendido de las numerosas crisis en las que la economía mexicana se ha visto envuelta, de otra manera estamos apunto de ver cómo se desmorona. ¿El gobierno actuará de manera eficaz? o ¿estamos a punto de enfrentar una crisis sin precedentes?
Referencias
- Mariñez, F. (2007). Ciudadanos, decisiones públicas y calidad de la democracia. México: Ed. Limusa.
- Milenio Digital (2019). ¿México está en recesión técnica? Milenio. Recuperado el 23 de marzo del 2020 de: https://www.milenio.com/negocios/mexico-esta-en-recesion-tecnica
- El Financiero, (2020).Banxico y Hacienda salen al ‘rescate’ del peso. El Financiero. Recuperado el 23 de marzo del 2020 de: ttps://www.elfinanciero.com.mx/mercados/banxico-y-hacienda-salen-al-rescate-del-peso-con-subasta-de-coberturas-por-2-000-mdd
Crédito de la imagen: Foto de Salud creado por freepik – www.freepik.es
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.